.. |
México D.F. Miércoles 9 de junio de 2004
El programa de changarros se basa en un esquema de usura, afirma Rocío Mejía
Con los créditos del GDF se han creado 94 mil empleos: directora del Fondeso
El mandatario capitalino entregará este jueves 2 mil 148 nuevos préstamos
LAURA GOMEZ FLORES
En esta administración se han generado 94 mil empleos mediante créditos de tres mil a 12 mil pesos, lo cual se refleja en la reducción de la tasa de desocupación y del comercio informal, afirmó la directora del Fondo de Desarrollo Social (Fondeso), Rocío Mejía Flores, al anunciar que este jueves se entregarán 2 mil 148 nuevos préstamos, por un importe total de 10 millones de pesos. Precisó que con dichos apoyos, que entregará mañana en el Zócalo el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Andrés Manuel López Obrador, sumarán 473 millones de pesos invertidos en créditos, cuyo promedio de recuperación es de 81 por ciento, lo cual permite consolidar la economía popular y reactivar el mercado interno.
Agregó que a diferencia del programa de changarros del gobierno federal, que se ha convertido en un "esquema de usura al cobrar intereses de entre 70 y 84 por ciento, por la intermediación de microfinancieras", el del GDF ha permitido aminorar los efectos de la crisis económica.
La funcionaria explicó en entrevista que con la entrega de mañana se tendrá un avance de 40 por ciento respecto de la meta establecida para este año, de 27 mil préstamos y 133 millones de pesos, gracias al buen desempeño de los beneficiados y la consolidación de su proyecto. Indicó que el comercio es la rama con el mayor número de acreditados, con casi 60 por ciento, sobre todo tiendas de abarrotes. Hasta el jueves, precisó la funcionaria, se habrán canalizado 363 millones de pesos para el programa de microcréditos y 110 millones a micro y pequeñas empresas, a través de los cuales se han creado 94 mil empleos. Aseveró que el programa de changarros, con una bolsa de 200 millones de pesos, no ha dirigido "ni un solo peso a la ciudad".
Dijo que se mantiene una discusión con los encargados del programa federal, porque "estamos en contra del uso de microfinancieras, que imponen tasas anualizadas de entre 70 y 84 por ciento a la gente más pobre", y no se reporta a las autoridades correspondientes cuántos créditos se dieron y por qué montos, "lo cual ha derivado en una tasa de cero recuperación". Sostuvo que si el GDF se hubiera atenido a dicho programa, no podría ofrecer una opción viable a los miles de capitalinos en busca de una oportunidad laboral y un ingreso fijo.
|