|
México D.F. Lunes 23 de agosto de 2004
Grave problema de salud en el municipio queretano
Programa contra el alcoholismo, inoperante en Amealco
MARIANA CHAVEZ CORRESPONSAL
Amealco de Bonfil, Qro., 22 de agosto. Cuarenta por ciento de los 57 mil 678 habitantes de este municipio -que son en su mayoría indígenas otomíes- son consumidores frecuentes de bebidas alcohólicas, y 5 por ciento requieren de atención médica "urgente" para controlar su adicción al alcohol, aseguró el alcalde Luis Franco Mejía. De acuerdo con el edil, a dos años de que la esposa del presidente Vicente Fox, Marta Sahagún, puso en marcha el programa Prevención y Atención del Alcoholismo en los Pueblos Indígenas, "no hemos tenido ninguna respuesta, porque no se han hecho acciones".
Según estadísticas sobre mortalidad en Querétaro de la Secretaría de Salud, la primera causa de muerte en Amealco son las enfermedades del hígado, seguida por el síndrome de dependencia del alcohol.
La dependencia indicó que en 2001 se registraron en Amealco 332 defunciones, de las cuales 53 se debieron a enfermedades hepáticas, que representaron 16 por ciento de incidencia de mortalidad, mientras otros 10 fallecimientos -el 3 por ciento- se atribuyeron al síndrome de dependencia de alcohol.
En junio de 2002, Marta Sahagún inició en la comunidad Santiago Mexquititlán, de este municipio, un programa orientado a fortalecer mecanismos de control y reglamentación del proceso de producción, comercialización, distribución y venta de bebidas alcohólicas, así como a sensibilizar a los consumidores de licores sobre los daños a la salud que ocasiona el abuso del alcohol.
Una fase piloto de dicho programa se aplicó en Santiago Mexquititlán para prevenir el consumo frecuente de alcohol entre los habitantes, a quienes visitaron funcionarios del Consejo Estatal contra las Adicciones, con intención de convencerlos de que durante un día no consumieran ninguna bebida alcohólica.
El alcalde Franco Mejía señaló que cada dos meses se realizan reuniones que pretender fomentar entre pobladores una disminución en el hábito de consumir bebidas embriagantes, pero el programa piloto no avanza "como uno quisiera", pues "hace falta respuesta de los habitantes".
El citado programa además prevé construir en Santiago Mexquititlán una clínica de rehabilitación para adictos al alcohol. En mayo anterior, durante una visita a la entidad que realizó la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, ésta reconoció que la clínica no se ha edificado porque "tuvimos ahí un resbaloncillo" resultado de la salida del comisionado nacional contra las adicciones, Guido Belsasso -después de que se le acusó de tráfico de influencias--, y destacó que se considera retomar el proyecto.
Autoridades estatales prevén que este año inicie operaciones la clínica de rehabilitación, que será regional y atenderá exclusivamente a población indígena, misma que representa 86 por ciento de los hablantes de alguna lengua étnica en los municipios de Amealco, Tolimán, Cadereyta, Ezequiel Montes, Colón y Peñamiller.
|