México D.F. Martes 21 de septiembre de 2004
Estudio de la FAO
Los bosques, arma contra la pobreza
LAURA POY SOLANO
La capacidad de los bosques naturales para reducir las condiciones de pobreza en las que se encuentra la mayoría de la población que depende de estos recursos naturales -unos 64.4 millones de personas-, "no se ha impulsado de forma adecuada en la mayoría de los países en desarrollo, los cuales enfrentan graves condiciones de deforestación en bosques y selvas".
Un estudio sobre la situación de los bosques en el mundo, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), destaca que la pobreza "es una característica asociada frecuentemente con la población que habita en los bosques naturales o encuentra en ellos su fuente de empleo". La situación se agrava ante la pérdida de 19 por ciento de la tierra forestal, mientras que los campos agrícolas aumentan cada vez más.
De acuerdo con estimaciones de la FAO, para 2010 las tierras agrícolas habrán aumentado de 760 a 850 millones de hectáreas cultivadas, "tan sólo en los países en desarrollo, lo que implica consecuencias desastrosas para los recursos forestales, los cuales están desapareciendo de forma acelerada".
La falta de un uso racional y sustentable de estos recursos, agrega el informe, se añade la explotación de la madera que genera una ganancia económica de más de 10 mil millones de dólares en los países en desarrollo, "sin incluir la producción de leña, pasta de papel y cartón". Sin embargo, advierte el estudio, la mayoría de la población pobre que habita cerca de los bosques "queda excluida de esta riqueza maderera, tanto por el elevado valor que adquiere en el mercado, como por su precaria situación dentro de los mecanismos de poder".
Ante este escenario, la FAO destaca que es necesario impulsar proyectos productivos sustentables que incluyan la participación de las comunidades rurales y ofrezcan empleos bien remunerados que permitan contrarrestar los efectos de la pobreza extrema.
|