México D.F. Lunes 18 de octubre de 2004
La actividad física mejora la atención y la memoria
El ejercicio rejuvenece el cerebro, revela la UNAM
La actividad deportiva rejuvenece el cerebro y acrecienta sus funciones cognitivas, como la atención, la memoria y la concentración, señaló la jefa del Laboratorio de Neurosicología y Sicofisiología de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Feggy Ostrosky.
Indicó que estudios recientes de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, revelan que para evitar el envejecimiento prematuro del cerebro es necesario la práctica deportiva regular.
Con el paso de los años, el cerebro pierde peso y sus facultades correspondientes, de ahí la importancia de la actividad física para evitarlo: "Nacemos con una masa cerebral que pesa 350 gramos aproximadamente, y en la etapa adulta alcanza un kilo y medio.
"Sin embargo, a partir de los 30 años empezamos a perder neuronas. De forma que al paso de siete décadas se pierde alrededor de medio kilo", puntualizó.
En sus estudios, los científicos compararon a dos grupos de adultos cuyas edades oscilaban entre los 55 y los 80 años. A un conjunto se le asignó rutinas en caminadora y el otro permaneció sin ninguna actividad física. El resultado fue que quienes practicaron deporte obtuvieron mayor puntaje en sus exámenes de memoria y atención.
Dijo que a los beneficiados por la activación se les evaluó con técnicas de neuroimagen que permiten medir con precisión el tamaño de las estructuras encefálicas: "Se encontró que eran parecidas a las más jóvenes; no correspondían con su edad desde el punto de vista anatómico".
Indicó que en otros estudios de tipo neurosicológico para analizar el tejido cerebral en un solo grupo -antes y después de hacer ejercicio aeróbico tres veces a la semana de 30 a 60 minutos- encontraron que las personas activas mejoraban su condición y funcionalidad cerebral en ciertas áreas, como las frontales (encargadas de planear, organizar y secuenciar) temporales (participan en la memoria que se deteriora con el envejecimiento) y parietales.
Sobre el tiempo ideal para hacer ejercicio, refirió que existe una notable diferencia entre hacer 30 o 45 minutos, ya que se han obtenido mejores resultados entre quienes se ejercitaron por tres cuartos de hora, mientras que aquellos que lo hicieron media hora no obtuvieron efectos satisfactorios, informó la UNAM en un comunicado.
|