Usted está aquí: sábado 30 de abril de 2005 Sociedad y Justicia Organismos financieros internacionales fuerzan la privatización global del agua

"Algunas comunidades tienen que pagar por usar la lluvia", afirma Tony Clarke

Organismos financieros internacionales fuerzan la privatización global del agua

Para 2025, dos terceras partes de la población mundial enfrentarán problemas del líquido

La demanda está creciendo y se duplica cada 20 años, señalan en foro sobre el recurso

ANGELICA ENCISO L.

Ampliar la imagen Ni�sudaneses desplazados, originarios de la sure�egi�e Darfur, el martes pasado recog� agua de lluvia para beber y cocinar FOTO Reuters

La escasez de agua ha llevado a una crisis mundial que se ha plasmado en que un recurso natural, que tradicionalmente ha sido de libre acceso para todos, se convierte en una mercancía a la que sólo pueden acceder quienes pagan por ella, señala Tony Clarke, autor, con Maude Barlow, del libro Oro azul.

El agua dulce disponible representa menos de la mitad de uno por ciento de todo el recurso con que cuenta el planeta, ya que el resto es mar, hielo en los polos o está almacenada en el subsuelo, "la verdad es que la humanidad está acabando, desviando y contaminando las reservas de líquido disponible en el mundo", señalan los autores en el libro.

Con este panorama es que hace 25 años comenzó el proceso de privatización del líquido, que se ha concretado en diferentes fases: en el manejo empresarial de los servicios de agua potable, en el control de presas, la contaminación de los cauces por las industrias y en su comercialización en botellas de plástico, asevera Clarke.

Director del Instituto Polaris, de Canadá, y quien trabaja con organizaciones ciudadanas, movimientos sociales y trabajadores orientados a la lucha en torno a la problemática del agua, advierte que el elemento, esencial para la vida del hombre y de la naturaleza, convertido en mercancía hace que quienes menos tienen carezcan de él.

Comunidades rurales

Entrevistado durante su visita a México para participar en el foro En defensa del agua, precisó que el proceso de mercantilización del líquido ha llevado a que incluso haya comunidades rurales que tienen que pagar por utilizar las precipitaciones pluviales, "creo que es una violación de los derechos humanos fundamentales".

Abundó sobre las formas que ha tomado la privatización del fluido, e indicó que son al menos cuatro los esquemas que hasta ahora se han presentado. Refirió que se trata del manejo particular de los servicios de las redes de agua municipales y la mayoría de las ciudades obtiene el líquido de ese sistema, "cuando pasa a manos privadas, el único objetivo es ganar más dinero, y este proceso se ha venido haciendo mediante reformas de la legislación y cambios en la estructura de manejo del recurso".

La segunda forma es con la contaminación del líquido, y tiene que ver con que las industrias cada vez lo utilizan más y lo contaminan, lo cual hace que el suministro sea más escaso y el precio aumente, "por lo que la contaminación es inseparable de la privatización". Aseveró que la tercera forma es lo que llamaría "desviación del agua", que se concreta con la construcción de canales y presas, y, finalmente, está la comercialización del líquido embotellado, la cual presenta el mayor dinamismo en el mercado.

"Siempre oímos decir que el agua se acaba, con lo cual se prepara el escenario para su privatización en todo el mundo. La discusión parte de que ahora se pone precio a algo que es de libre acceso para todos. El fluido se ve como mercancía, éste es el primer paso: poner precio y convertirlo en un producto para introducirlo en el mercado. El segundo es imponer las reglas del mercado capitalista: sólo el que tiene dinero puede consumir el recurso."

Aseguró que es necesario estudiar las empresas para combatir las fuerzas de la privatización, ya que detrás de todas las corporaciones que están en el negocio se encuentran el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), instituciones que ponen como condición la privatización del agua para otorgar préstamos a los países.

Presiones por el agua

Clarke indicó que la contaminación de los sistemas hídricos ocasionada por la industria, y la presión en la demanda del líquido son causas de la escasez. "Se prevé que para 2025, dos terceras partes de la población mundial enfrentarán problemas de carestía del recurso. La demanda está creciendo y se duplica cada 20 años."

Detalló que "el agua disponible se convirtió en una mercancía cara y crece el control del líquido por empresas que hacen ganancias extraordinarias con su comercialización. Tenemos tres corporaciones de servicios: Suez y Veolia, que son francesas, y RWE Thames, alemana. Además corporaciones de agua embotellada -Nestlé, Coca-Cola y Pepsi- y en este campo está el negocio más próspero".

Abundó en que "el agua es esencial para la vida el hombre, nada existiría sin ella: la naturaleza, el hombre, los animales. Al volverla mercancía, sólo los que pueden pagar tienen acceso a algo indispensable para vivir. Y de esta forma no todos tendrán acceso a ella".

-¿La presencia de las empresas crece constantemente?

-Este mercado crece con rapidez por la globalización. Suez está en casi 139 ciudades del mundo, es la más grande de las empresas de servicios. Para establecerse en algún sitio las corporaciones demandan garantías en términos financieros, mismas que son establecidas por el BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Primero se apoderan de la infraestructura hidráulica, como ocurrió en Buenos Aires; en México, su participación es menor, aunque crecerá con el Programa para la Modernización de los Prestadores del Servicio de Agua y Saneamiento (Promagua) -impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua)- con el cual se promueve el negocio del recurso con las empresas y el BM está listo para financiar acuerdos. Esta es la base para promover la privatización del recurso en México.

Diseño de programas y leyes

-¿Los cambios a la Ley de Aguas Nacionales van de acuerdo con este proceso?

-Sí, lo que pasa con los programas y leyes en México es que fueron diseñados conforme a los lineamientos globales de privatización; Promagua vincula a los municipios con las corporaciones y las financiadoras internacionales, y el gobierno federal permite el vínculo entre los municipios y las empresas.

-¿El planteamiento gubernamental de aumentar las tarifas sigue esta línea?

-Así es, se divulga la idea para que la gente se acostumbre a que el agua es cara, y de esta manera se hace atractivo a las compañías meterse en el negocio. Se trata de extraer, filtrar y distribuirla, de ello se obtiene una gran ganancia.

-¿Qué tan real es la crisis hídrica?

-El agua cada vez es más escasa. En términos económicos cuando un recurso empieza a ser escaso y la demanda es mayor, hay interés comercial. En México hay serios problemas con el líquido, hay sitios donde no hay o está muy contaminada. Las empresas, en los hechos, dependen de su carencia, porque de esa forma tendrán mayores ganancias. Según las leyes del mercado, mientras más escasea una mercancía y mayor es su demanda, la ganancia es superior. Por eso pretenden de controlar las fuentes del recurso.

-En este contexto, ¿cuál es el papel del Foro Mundial del Agua que se celebrará en México el año próximo?

-Es un foro donde las compañías y los gobiernos podrán promover la privatización; son cuidadosos en no decirlo así. Cuando uno se mete en los programas se encuentra que apoyan este proceso. El modelo de privatización cambia en cada ciudad, depende de las condiciones, la cultura y las necesidades, algunas veces es un proceso parcial, como aquí en la ciudad de México, y en otros, como en Santiago de Chile, es mayor.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.