Usted está aquí: lunes 9 de mayo de 2005 Sociedad y Justicia Inminente, la aparición de la epidemia de la influenza aviar

Pese a los avances con vacunas, aún existen desafíos sanitarios en el mundo

Inminente, la aparición de la epidemia de la influenza aviar

El padecimiento infeccioso de aves, una de las amenazas más grandes: director del CDC

En elaboración, biológico contra el virus del papiloma humano, revela científico

ANGELES CRUZ MARTINEZ ENVIADA

Ampliar la imagen Para los cient�cos, los avances de la inmunizaci�on insuficientes debido a que no se realizan en todo el mundo FOTO Archivo La Jornada

Atlanta, Georgia, EU. A 50 años del descubrimiento de la vacuna contra la poliomielitis y 25 de la erradicación de la viruela, los científicos y organismos internacionales de salud aseguran que, pese a los logros obtenidos en la prevención y eliminación de enfermedades, aún no se ha hecho lo suficiente. Nuevamente están en alerta ante la amenaza que representa la influenza aviar. La duda no está en si la pandemia ocurrirá, sino cuándo empezará y con qué herramientas podrá combatirse.

Ese mal forma parte de los desafíos sanitarios de la humanidad, debido, en primer término, a que los logros obtenidos en el siglo XX para controlar y erradicar padecimientos graves no han podido extenderse a todo el mundo. En segundo lugar, al surgimiento de enfermedades como el sida y el cáncer, y a la persistencia de otros como el rotavirus o el neumococo, que cada año ocasionan millones de muertes de niños.

Stephen L. Cochi, director del Programa de Inmunización de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), advirtió sobre las limitaciones de la vacunación. Si bien la mayoría de las naciones, en particular de América Latina, reportan avances sustanciales en el control de males prevenibles, existen regiones en riesgo.

Un ejemplo lo dio Africa cuando se negó a aplicar la inmunización contra la poliomielitis durante un año y en poco tiempo resurgió la enfermedad en niños. Todavía más, señaló el especialista, ahora podrían evitarse más de 2 millones de decesos al año si las vacunas disponibles se aplicaran en todo el mundo, mientras una cantidad similar de defunciones tampoco ocurrirían si ya se aplicaran las vacunas que actualmente están en la última fase de desarrollo.

Durante el tercer Taller Anual de Salud de Latinoamérica y el Caribe: Periodismo para la Salud, efectuado en la sede de los CDC, Cochi dijo que en la década de los 90 se estancaron los niveles de cobertura de vacunación, una vez que los gobiernos lograron llegar a 80 por ciento de su población.

Aun así, resaltó, los países de América Latina se distinguen por sus elevados niveles de protección. De los 27 millones de infantes que a escala mundial no tienen acceso a los biológicos, sólo 1.28 por ciento corresponden a esta región. La mayoría está en los países de Africa subsahariana y en el sur de Asia.

Así que además de pugnar por ampliar la cobertura de las inmunizaciones en todos los países, los CDC, centro de referencia epidemiológica mundial, trabajan en la investigación de nuevos biológicos, en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). Como ente regulador, explicó Cochi, a los CDC -en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud- también les corresponde verificar la eficacia y seguridad de los productos de la industria farmacéutica.

Actualmente el trabajo del Programa de Inmunización de los CDC tiene entre sus prioridades la influenza aviar, en particular el monitoreo sobre la circulación del virus H5N1, que ha afectado a seres humanos en el continente asiático.

Para el experto, este padecimiento infeccioso de las aves representa una de las amenazas más grandes para el mundo debido a que el virus que lo ocasiona "es muy hábil" y muta fácilmente, lo que impide a los investigadores desarrollar un antídoto desde ahora.

De ahí que cuando se hagan realidad las predicciones de la comunidad científica respecto a la aparición de una epidemia de influenza aviar, habrá que esperar al menos seis meses para que se pueda contar con la vacuna que combata la enfermedad. Y es que ésta es impredecible, pero "la posibilidad existe y tenemos que prepararnos para ello. Los expertos no se preguntan si pudiera ocurrir la pandemia, sino cuándo será", subrayó.

La región de América Latina lleva ventaja en este proceso por la vacunación activa que realiza en ancianos y niños contra la influenza tipo B. La experiencia que los países están ganando será de gran utilidad cuando surja la epidemia de influenza aviar, apuntó.

Las investigaciones para el desarrollo de las inmunizaciones tomaron en los años recientes "un nuevo aire". De ahí los proyectos para elaborar biológicos innovadores, como el que ataca al rotavirus, padecimiento causante de la mitad de las diarreas en menores de tres años en el mundo y de la tercera parte de los decesos por esa misma razón.

Cada año mueren 2 millones de niños a consecuencia de la deshidratación que provoca el rotavirus, señaló Adel Mahmoud, presidente de la División de Vacunas de Merck Sharp and Dohme (MSD). Destacó que no existe tratamiento farmacológico contra el mal y que la única alternativa terapéutica es la hidratación de los enfermos, la cual no siempre es posible, sobre todo en las zonas más pobres.

En 2004 el laboratorio Glaxo Smith Kline obtuvo en México el registro sanitario de un biológico contra el rotavirus, con lo que es el primer país donde se comercializa un producto de este tipo.

MSDsolicitó a la FDA el registro de su vacuna, también contra el rotavirus, y se prevé que en breve obtendrá la autorización de ese organismo para comercializar el fármaco que ataca a cuatro de los serotipos del virus, causantes de más de 75 por ciento de los casos de enfermedad.

Otro proyecto ya concluido es el de la vacuna contra el neumococo, Cochi explicó que en Estados Unidos se utiliza un fármaco que ataca siete cepas diferentes del mismo, pero tiene el inconveniente de que cuesta 50 dólares la dosis. En este punto, el especialista de los CDC admitió que el desarrollo científico no será exitoso en tanto sus logros estén fuera del alcance del conjunto de la población.

Otra vacuna que muy probablemente estará disponible en 2006 es la que previene el virus del papiloma humano (VPH), causante de la mayoría de los casos de cáncer cérvico uterino y cuya presencia es común entre las mujeres adultas.

México se encuentra entre las naciones con las tasas más altas de incidencia del cáncer cervical. En la práctica, es la primera causa de muerte entre la población femenina por tumores malignos.

Alan Shaw, director ejecutivo de la División de Vacunas de MSD, explicó que existen más de 100 tipos de VPH identificados, de los cuales entre 30 y 40 causan las infecciones genitales que después de una evolución promedio de siete años devienen en un tumor en la matriz.

La vacuna que elabora MSD pretende alcanzar una protección de 60 por ciento en la prevención del VPH en las mujeres. Al respecto, Stephen Cochi comentó que cada país deberá decidir quiénes recibirán la inmunización. En Estados Unidos el plan tentativo es suministrar la vacuna a niñas a partir de los 11 o 12 años.

Se trata, dijo, de garantizar la máxima efectividad del biológico porque estudios recientes demuestran que en ese país, entre 30 y 40 por ciento de los adolescentes de 13 años de edad dicen que ya han iniciado su vida sexual.

No obstante, los especialistas señalaron que también podrá aplicarse a mujeres adultas que no estén infectadas con el VPH. Todavía se desconoce si la vacuna puede revertir la presencia del virus y, en su caso, evitar el desarrollo del cáncer. Esta respuesta se obtendrá después de varias décadas de seguimiento.

Otro de los retos pendientes es, por supuesto, la inmunización que pudiera prevenir o curar el VIH/sida. Stephen Cochi resaltó que a 25 años del surgimiento de la enfermedad, los investigadores todavía no comprenden "la ciencia elemental" respecto al virus. Por eso, actualmente se estudian algunos productos que pudieran mermar o aligerar los síntomas de quienes ya están enfermos, pero, definitivamente, la meta es obtener una vacuna que prevenga la infección, indicó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.