Usted está aquí: sábado 18 de junio de 2005 Sociedad y Justicia Prevé la Ssa incluir en el Seguro Popular a enfermos por VIH: director de Censida

A los beneficios se sumarán hospitalización, medicamentos y estudios

Prevé la Ssa incluir en el Seguro Popular a enfermos por VIH: director de Censida

ANGELES CRUZ MARTINEZ

La atención médica integral de los enfermos de sida con los recursos del fondo de gastos catastróficos será efectiva en el futuro. Antes deberán completarse una serie de requisitos, como la creación de un padrón confidencial de enfermos y que éstos cumplan el trámite administrativo de afiliación al Seguro Popular (SP), señaló Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida).

Dijo que la Secretaría de Salud (Ssa) tiene previsto incorporar -en una fecha aún sin definir- a los beneficios del SP, y con los recursos del fondo, la hospitalización de los enfermos de sida cuando lo requieran, los estudios de laboratorio, así como las medicinas para controlar las enfermedades oportunistas que aparecen cuando el sistema inmunitario del organismo está disminuido, entre ellas la retinitis por citomegalovirus.

En entrevista, al término de su participación en un foro organizado por la Cámara de Diputados, el funcionario comentó que sólo el estado de Guanajuato ha concluido con la integración del padrón confidencial.

La falta de medicamentos para controlar esta infección viral oportunista en siete pacientes del DF, y la negativa de la clínica de VIH/sida del gobierno capitalino para proporcionar los fármacos, motivó la queja del Comité Técnico de Observación y Vigilancia Mexsida ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Los pacientes y la agrupación aseguran que el programa de sida capitalino tiene la obligación de respetar el derecho a la salud de los enfermos, es decir, que debe cubrir el costo de los antirretrovirales y de cualquier medicina que necesiten.

Señalaron, inclusive, que ya ha habido casos de enfermos por citomegalovirus que han recibido el tratamiento en la Clínica Condesa, por lo cual resulta inexplicable la respuesta de la directora del programa de sida del Distrito Federal, Carmen Soler, quien con su puño y letra escribió que no dispone de ganciclovir en las solicitudes que le entregaron los enfermos.

Este tipo de problemas se observaron durante la segunda mitad de los años 90, cuando los enfermos de sida tuvieron que salir a las calles a exigir que las instituciones de seguridad social incluyeran los medicamentos antirretrovirales en sus cuadros básicos y cumplieran con su obligación de garantizar el derecho a la salud de los derechohabientes.

La batalla de los infectados y las organizaciones civiles involucró demandas de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual determinó que la garantía constitucional de protección a la salud incluye el derecho a recibir la medicina necesaria para el tratamiento de una enfermedad.

Lo cierto es que además de la obligación que tiene el programa de sida y la Secretaría de Salud del DF, también existe un vacío en la aplicación del SP. El VIH/sida fue la primera enfermedad que se incorporó a la lista de padecimientos que serían cubiertos por el fondo de gastos catastróficos, por la imposibilidad de los infectados de cubrir los costos de las terapias, y porque desde 2004 el gobierno federal se comprometió a garantizar el acceso universal a los fármacos.

Sin embargo, que los enfermos tengan los antirretrovirales no es suficiente para controlar el sida. También se requiere que tengan pruebas de laboratorio y vigilancia médica constante para garantizar la efectividad de las terapias.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.