Ese problema puede provocar levantamientos sociales, dice el funcionario de UNESCO
Se requiere más apoyo a la alfabetización: Ouane
Ampliar la imagen
Clases del INEA en la comunidad de San Gregorio, Veracruz FOTO La Jornada
El director del Instituto de la UNESCO para la Educación, Adama Ouane, recomendó a los países con población analfabeta, entre los que se encuentra México, que inviertan más en la instrucción de sus adultos, porque la existencia de 820 millones de personas iletradas en el mundo es inaceptable y puede provocar levantamientos sociales.
El funcionario originario de Malí atribuyó esta situación a políticas tecnocráticas. "La forma en que se distribuye la riqueza parece ser que se basa solamente en la exclusión, no en la inclusión".
Pero advirtió que este no es un problema exclusivo de los países en desarrollo, porque el analfabetismo también está presente en regiones como Europa, sobre todo en la población migrante.
El instituto que encabeza Ouane tiene su sede en Hamburgo, Alemania, y se dedica a investigar y promover la formación permanente, la alfabetización de adultos y la enseñanza básica no formal. Se fundó en 1951 para contribuir a encontrar una solución a los acuciantes problemas de educación planteados en Europa durante la posguerra, así como para ayudar a Alemania a reanudar sus vínculos con otros países.
De visita en México, donde participó en la conferencia internacional Diálogo Sur-Sur sobre Políticas Públicas en Materia de Educación de Calidad para Jóvenes y Adultos, Ouane conversó con La Jornada sobre el desafío que representa enseñar a leer y escribir a millones de personas.
Señaló que si bien ha disminuido un poco la población que no sabe leer ni escribir en el mundo, de 860 a 820 millones, el analfabetismo sigue siendo un gran problema y los países no destinan los recursos suficientes para acabar con esta situación. De acuerdo con datos de la UNESCO, en el mundo una de cada cinco personas es iletrada, grupo en el que las mujeres son mayoría (las dos terceras partes). El 70 por ciento de la población analfabeta se concentra en Africa subsahariana, Asia meridional y occidental, los estados árabes y Africa del Norte. La mitad o más de los habitantes de estas regiones no sabe leer ni escribir. En América Latina esta proporción es inferior, representa 11 por ciento, y en total son 39 millones de personas en esta situación. En México la tasa es ligeramente inferior, de 9 por ciento, y existen unos 5 millones de analfabetos, la mayoría mujeres e indígenas.
En opinión de Ouane, el reto más importante para los países es conseguir que las personas alfabetizadas no olviden lo aprendido y tengan oportunidad de seguir estudiando y de aplicar sus conocimientos para mejorar su vida. Resaltó el modelo aplicado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos de México, porque le da herramientas a los educandos mayores para que las apliquen en la vida y en el trabajo.