Usted está aquí: martes 21 de junio de 2005 Economist Intelligence Unit El TLCCA podría impulsar ventas de artículos médicos

El TLCCA podría impulsar ventas de artículos médicos

La vigencia del acuerdo regional tendría un significativo impacto en las ventas y estrategias de producción

Economist Intelligence Unit /The Economist

Ampliar la imagen Moderno laboratorio en la Universidad Nacional de Se�n Corea del Sur. Pese al creciente inter�sobre China y otras partes de Asia, donde los sueldos son m�bajos que en Am�ca Latina, Costa Rica y M�co son todav�sitios importantes de producci�ara los fabricantes estadunidenses de art�los y equipo m�co FOTO Reuters Foto: Reuters

El Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica (TLCCA), pendiente de aprobación en los congresos de Estados Unidos y de varios países de la región, dará un impulso definitivo al comercio de artículos y equipo médico. La recuperación económica de Latinoamérica y los planes gubernamentales para mejorar los servicios de salud también incrementarán las ventas de material médico en la región. En una lista de productos claves estadunidenses que se verían más beneficiados por el tratado, el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés) incluye equipo médico y científico, así como productos de tecnología informativa, equipo agrícola y de construcción, artículos de papelería y substancias químicas. Según el DOC, si el acuerdo es ratificado, más del 80% de las exportaciones estadunidenses de bienes de consumo e industriales quedarán de inmediato exentas de derechos aduanales en los países miembros: Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los aranceles restantes se eliminarán gradualmente en el plazo de diez años. En El Salvador, por ejemplo, donde en 2003 los proveedores estadunidenses de equipo médico tenían 61% del mercado, los competidores de México, Alemania, Panamá, Suiza y Japón sentirán la presión, una vez que sus rivales de Estados Unidos obtengan el acceso preferencial. De acuerdo con el DOC, casi 80% del mercado de El Salvador consiste en compras de nuevo equipo de alto precio; el resto está integrado por equipo usado o reparado.

La aprobación del TLCCA podría resultar benéfica para el programa gubernamental de El Salvador denominado RHESSA, con 170 mdd financiados por el Banco Mundial, que pretende rehabilitar o reconstruir siete hospitales dañados o destruidos por dos terremotos en 2001. RHESSA busca extender su cobertura de servicios de salud a las áreas rurales. El DOC también espera que la demanda de equipo médico se incremente en Costa Rica durante los próximos cinco años, a medida que los hospitales reemplacen el equipo obsoleto y el gobierno busque mejorar los servicios ofrecidos por el sistema que tiene a su cargo el programa de medicina social en ese país.

A pesar de los recortes de gastos del sector público, los proveedores locales anticiparon en 2003 que las ventas de equipo se elevarían en de 5 a 7% anual hasta 2005. En República Dominicana, el Servicio Comercial de Estados Unidos pronostica que la aprobación del tratado impulsará en 20% anual el mercado de equipos de cuidado médico para uso en el hogar, sobre todo por el envejecimiento de la población, así como por la alta incidencia de afecciones respiratorias y diabetes en comparación con otros países de la región. Los analistas económicos insisten en que, incluso sin tratado, el mercado dominicano de esas mercancías se expandirá 15% por año durante los próximos tres años.

Se espera que el comercio de equipo médico entre Estados Unidos y Centroamérica fluya en ambos sentidos, particularmente en la medida en que los productores estadunidenses recurren a la subcontratación, en un intento por reducir los costos de producción. A pesar del creciente interés en China y otras partes de Asia, donde los sueldos son más bajos que en América Latina, Costa Rica y México son todavía sitios importantes de producción para los fabricantes estadunidenses de artículos y equipo médico. Los diferenciales de salarios con Asia se compensan con los costos de envío más bajos desde México y Centroamérica, junto con tiempos de entrega más rápidos e incentivos fiscales.

Parece ser que la tendencia de los fabricantes estadunidenses es continuar con nuevos lanzamientos en Estados Unidos para después enviar su producción hacia el sur, a medida que sus productos maduren. México es el más importante exportador e importador de artículos médicos de Estados Unidos; el año pasado, el sector representó 2.3 mil mdd del comercio bilateral, de acuerdo con la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos. Costa Rica es el segundo más importante exportador de mercancías médicas, con ventas que se elevaron más de 257%, de 185 mdd en 2000 a 476 mdd en 2005.

La expansión latinoamericana

La recuperación de la mayoría de las economías latinoamericanas permitirá a los gobiernos de la región incrementar o, cuando menos, mantener sus gastos en salud. Las agencias multilaterales, incluyendo al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo, continuarán proporcionando asistencia técnica para financiar dichos proyectos. En Brasil, por ejemplo, el gobierno proyecta invertir 350 mdd durante los próximos dos años en su programa Brasil Sorridente, que proporciona tratamiento dental a los pobres. El proyecto incluye importar equipo dental usado, del cual los productores estadunidenses suministraron 35% en 2004.

En enero, el hospital naval brasileño Marcilio Dias anunció sus planes para adquirir equipo de radiología y radioterapia de última generación a través de una licitación internacional, y el estado de Sao Paulo invierte este año en un programa para incrementar el número de camas y actualizar las instalaciones de los hospitales estatales.

México continuará siendo, en la región, el comprador número uno de artículos médicos. Se pronostica que las importaciones de equipos de pruebas y reactivos, un total de 121.9 mdd en 2004, se expandan 15% por año a partir de 2005. Los productores estadunidenses, que se benefician del acceso libre de impuesto bajo el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), abastecen 50% del mercado.

La seguridad es primero

La creciente importación de equipo médico usado y reparado a Latinoamérica en los años recientes provoca preocupación entre los gobiernos locales. En México, se prohíbe ya que las instituciones públicas adquieran equipo usado o reparado, por cuestiones de seguridad y garantía.

Sin embargo, las pequeñas clínicas particulares, con limitaciones presupuestales y de acceso al crédito, adquieren artículos usados y reparados ante la necesidad de comprar el equipo que les permita asegurar la certificación gubernamental. Todas esas adquisiciones requieren permisos de importación de la Secretaría de Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y varias instituciones afines, incluyendo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pusieron en operación la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente que, entre otras metas, busca garantizar la seguridad y precisión de los artículos y procedimientos médicos.

La iniciativa, el primer programa global de esta clase, convoca a los estados miembros a mejorar la supervisión de la tecnología y equipo médico de sus países. De acuerdo con la información de la OMS, al menos 50% de todo el equipo médico de los países en desarrollo, incluida Latinoamérica, es inseguro. Aún más, la agencia dice que casi 77% de todos los casos reportados de fármacos falsificados y deficientes ocurren en regiones en desarrollo. Es probable que los gobiernos de Latinoamérica mejoren sus regulaciones para poder cumplir con las normas internacionales, particularmente si los países de la región esperan convertirse, ellos mismos, en productores de equipo médico.

FUENTE: EIU/INFO-E

Traducción de textos: Jorge Anaya

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.