Usted está aquí: lunes 11 de julio de 2005 Economía Vender Exportadora de Sal de Guerrero Negro, pretende la Secretaría de Economía

Canales Clariond asistirá a Japón para firmar contrato con la Japan Soda Industry

Vender Exportadora de Sal de Guerrero Negro, pretende la Secretaría de Economía

La salina más grande del mundo es explotada en coordinación con la asiática Mitsubishi

MIRIAM POSADA GARCIA

Ampliar la imagen ESSA ha exportado m�de 200 millones de toneladas. Imagen de la salinera en Baja California FOTO Fabrizio Le�iez Foto: Fabrizio Le�iez

La Secretaría de Economía tiene planeado en el corto plazo vender la empresa de participación estatal mayoritaria Exportadora de Sal de Guerrero Negro (ESSA), la salina más grande del mundo que es explotada en coordinación con la japonesa Mitsubishi.

La Secretaría de Economía anunció que el titular de la dependencia, Fernando Canales Clariond, viajará esta semana a Japón para firmar el decimosexto contrato de venta de sal a la Japan Soda Industry Associatioion (JSIA) integrada por los 28 productores japoneses más importantes de sosa cáustica y sodio.

México satisface alrededor de 50 por ciento de las necesidades de sal industrial de la industria japonesa, a la que, sólo durante 2004, destinó cerca de 3.5 millones de toneladas.

De acuerdo con declaraciones recientes de Canales Clariond, el gobierno federal tiene entre sus planes vender esta empresa, que explota desde hace 50 años la que es considerada la salina más grande del mundo, de la que anualmente se extrae alrededor de 7.5 millones de toneladas de grano.

A lo largo de su existencia, ESSA ha exportado más de 200 millones de toneladas de sal en la cuenca del Pacífico y el este de América del Norte, regiones que están consideradas como sus principales mercados.

Para el gobierno mexicano contar con la participación de 51 por ciento en ESSA representó, únicamente en 2005, una asignación presupuestal de 890.8 millones de pesos, de los cuales 801.6 millones corresponden a gastos de operación y 297.5 a servicios personales, y está adscrita al Fideicomiso de Fomento Minero, que a su vez depende de la Secretaría de Economía.

El viaje de Canales Clariond a Japón, en compañía de representantes de Mitsubishi, responde a que esta empresa es la encargada de las ventas de sal industrial por medio de sus filiales Mitsubishi Corporation para el área de Asia Pacífico, Mitsubishi International Corporation para América del Norte y Latinoamérica, y Mitsubishi Canadá Limited para la costa oeste de Canadá.

Originalmente la Exportadora de Sal fue impulsada en la década de los 50 por el presidente del National Bulk Carriers, Daniel K. Ludwing, entonces contaba con un área de 89 kilómetros cuadrados y tenía capacidad para producir 79 mil 790 toneladas de sal al año. Hoy cuenta con 281 kilómetros cuadrados de vasos de evaporación, 30 kilómetros de vasos de cristalización y capacidad para producir por lo menos 7 millones de toneladas de sal al año.

Entre 1973 y 1976 hubo un movimiento en las acciones de Daniel Ludwing, las cuales fueron adquiridas por el Fideicomiso de Fomento Minero, con lo que pasó a ser una empresa de participación estatal mayoritaria.

Canales en la OMC

Previo a su visita a Japón, el secretario de Economía asistirá a la reunión miniministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que tendrá lugar en Dalian, China, el 12 y 13 de julio, y en la que el funcionario mexicano refrendará la propuesta de eliminación de subsidios a las exportaciones de productos agrícolas, así como la reducción de apoyos internos a agricultores de países ricos.

Canales Clariond propondrá también la apertura de los mayores mercados agrícolas que hoy restringen las exportaciones de los países pobres y distorsionan el comercio mundial.

Esta reunión miniministerial, explicó el subsecretario de Negociaciones Internacionales, Angel Villalobos, busca avanzar en los temas prioritarios de la ronda de Doha para el desarrollo, pero, en el caso de México, sin desproteger a sus sectores más sensibles, como el de productos agrícolas. Aseguró que esta negociación es prioritaria porque el tiempo apremia para cumplir con los compromisos de la agenda de desarrollo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.