Usted está aquí: lunes 11 de julio de 2005 Cultura La morada del combate, novela que no pertenece a ningún género: su autora

La obra, ganadora del Premio Juan Rulfo, será presentada el jueves en Bellas Artes

La morada del combate, novela que no pertenece a ningún género: su autora

El texto escrito por Verónica Martínez se inspira en la vida y obra de una mística alemana

MONICA MATEOS-VEGA

La obra ganadora del Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela, La morada del combate, de Verónica Martínez Lira, en realidad no pertenece a ningún género literario y, sin embargo, afirma la autora, "contiene todos. Es el punto de reunión de muchos libros, puede ser leída en fragmentos y cada uno de éstos es el inicio de un libro".

Con una estructura libre, la narración carece de trama. No obstante, "en la página 13 la voz narrativa comienza por definirnos que estamos leyendo una novela, que se llama La morada del combate y que su temática es la historia de un nombre", explica Raúl Godínez Cortés, director editorial de Nueva Imagen, la cual publica la obra en coedición con el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Según el relato, La morada del combate es la traducción o significado del nombre Hildegarda. Y éste se asocia durante toda la obra a Hildeghard von Bingen, mística alemana que vivió de 1098 a 1179. Abadesa benedictina fundadora de distintos monasterios y una eminencia cultural de su época, ya que fue consejera, predicadora y corresponsal epistolar de los hombres más ilustres de su tiempo, como el emperador Federico Barbarroja y el papa Eugenio III.

La extraña mujer sufría de visiones, fue escritora de textos místicos y elaboró profundos tratados de medicina, al tiempo que compuso 77 sinfonías. La novela la trae al presente de la manera ecléctica y libre.

"Cada uno de los personajes de La morada del combate toma la palabra y emite sus pensamientos: sentencias o aforismos, rápidos y certeros, que nos hablan de una profundidad de pensamiento. Ahí reside la importancia de esta novela, en su capacidad de emitir ideas de manera lúcida, inteligente y clara, lo cual hace girar a la obra en un ámbito filosófico y ontológico que nos recuerda a obras como las de Herman Hess con su Siddartha, o de Margarite Yourcenar con Opus Nigrum", añade Godínez.

Verónica Martínez Lira se encuentra en estos momentos realizando un viaje de peregrinación por el legendario Camino de Santiago, de Portugal a Francia, pasando por España. Su formación académica empezó en el teatro y continuó en la Escuela de Escritores de la Sogem.

Fue alumna del taller de dramaturgia de Hugo Argüelles, de quien publicó una semblanza en 1996. Martínez Lira es autora del cuento El perro de los huevos de oro (1996) y del libro El lenguaje secreto de Hildegard von Bingen, vida y obra (2003).

El año pasado un jurado integrado por Beatriz Espejo, Ignacio Padilla y Héctor Perea le otorgó el Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela, que convoca el CNCA en coordinación con los gobiernos de Puebla y Tlaxcala.

La presentación de La morada del combate de Verónica Martínez Lira se llevará a cabo el jueves 14 de julio a las 19 horas en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.