Usted está aquí: sábado 16 de julio de 2005 Espectáculos No soy como Billie Holiday, pero el jazz es mi columna vertebral: Magos Herrera

La cantante se presentará el 22 de julio en el Lunario del Auditorio Nacional

No soy como Billie Holiday, pero el jazz es mi columna vertebral: Magos Herrera

La manera en que uno construye su carrera es haciendo buena música, afirma

Su nuevo álbum Todo puede inspirar ya se encuentra entre los discos más vendidos

GUILLERMO HERRERA ESPECIAL

La reciente aparición en el mercado de Todo puede inspirar, el nuevo álbum de Magos Herrera, marca uno de los momentos más importantes del jazz mexicano y en la propia carrera de la artista. Muchos la conocieron por primera vez en la pantalla de Canal 22, en el programa Acústico, con una labor promocional convencida de abrir espacios al género, lo que la llevó a ser considerada como La guerrera del jazz. Es ella quien dio batalla en Japón provocando la atención del público y la crítica de aquel país, quien recientemente tomó parte en el teatro universitario, y a quien hemos visto de la mano con Iraida Noriega, su par en la escena del canto libre e improvisador, con el proyecto Soliluna.

Magos fue también aquella compositora que hace poco más de un lustro se dio a conocer con proyectos fonográficos desde la trinchera independiente y que, gracias a la calidad de sus producciones, ahora lanza su cuarto cidí, con el apoyo de una distribuidora trasnacional, que ya reporta los primeros lugares en ventas.

En Todo puede inspirar, encontramos certezas y convicciones íntimas que se condensan en una especie de manifiesto contra las exigencias taxonómicas titulado ''Definición'', el primer track. Con esta misma actitud que fluye en el disco, Magos habla con La Jornada sobre el momento que vive.

-¿Es realmente La guerrera del jazz?

-Así me dicen, pero la verdad es que no me considero así porque aún tengo mucho que aprender. Todo surgió cuando estaba a mi cargo el programa Acústico, donde la mayoría de los invitados eran jazzistas. Me interesó promover el jazz porque yo vengo de esa escuela y porque creo que, a pesar de todo, cada vez hay mejores propuestas y el mercado se está abriendo. Aunque nunca he sido una cantante tipo Billie Holiday, el jazz es mi columna vertebral.

Bajo esta tesitura Magos sabe que su propio éxito abre brecha a quienes le secundan, por ello declara: "Soy la primer música de jazz mexicano que firma una trasnacional, creo que esto servirá para todos los jazzistas en general".

''Hay que crecer''

-¿Cuál es su opinión de figurar en los discos más vendidos?

-Mi percepción es que si vas a la tienda, sacas tu lana y compras un disco, lo menos que puedo hacer es que lo que te lleves tenga una energía personal. Siento que un poco de lo que hemos pecado en la música alternativa en México es escondernos detrás de la marginalidad y ahí acomodarnos; no la critico, pero no es la forma en que me late vivir. Creo que las cosas se pueden comercializar, sea lo que sea. En mi caso, considero que cada disco es un pedacito de mí, y así deseo que lo reciban.

Para Magos no hay casualidades, a ella le queda claro que "la manera en que uno construye su carrera es haciendo buena música; hay que crecer, tener exigencia propia y una infraestructura autosuficiente de difusión; yo, por ejemplo, le doy un cuidado personal a la gente que me escribe, y eso lo hago con o sin EMI. Sin embargo, la posibilidad que te otorga un sello así es la de acceder a un circuito gerencial internacional, específicamente el europeo, que es donde se da un intercambio contundente. En Europa hay 800 festivales importantes al año, y ahí están los que hacen ese tipo de jazz contemporáneo que no es straight ahead necesariamente, y que tiene una influencia latina clarísima".

-¿Qué le hace convocar en un mismo álbum a José Alfredo Jiménez, The Beatles y a Edu Lobo?

-El hilo conductor soy yo, la música misma y mi forma de entenderla. En el caso de José Alfredo, escuché Cuando salga la luna en voz de una persona brasileña muy cercana a mí, y pensé que sería simpático intentar que sonara en bossa nova. Desde mi ignorancia creo que dentro de la música vernácula esta canción es de las pocas que no hablan de despechosino de amor, y cuando oí en la letra: cuánto me debía el destino que contigo me pagó, dije: ¡eso es karma, la grabo!

"En mi casa, Los Beatles siempre fueron obligados en el guitarrazo con mis hermanos. Bosques noruegos es mi canción favorita, y al estar en compás de tres cuartos noté que se prestaba para una estructura tipo africana; le hicimos una introducción con Iraida (Noriega) y me latió como sonó. De Edu Lobo puedo decir que es uno de mis compositores preferidos y el tema Pra dizer adeus me sirve para cerrar un disco porque habla de un adiós que va más allá del dolor y el despecho, es desapegado y bello, como un te amo."

-¿Cree que vivimos en un País maravilla (nombre de su anterior disco) en donde Todo puede inspirar?

-País maravilla es un estado de percepción que procuro, más que una realidad determinada, lo mismo sucede con Todo puede inspirar. Puede sonar como "esta mujer qué inocente es, qué naif", sin embargo, estoy consciente de lo que sucede en el mundo y me veo afectada por él Aunque vivo en un estado fluctuante, también tengo la bendición de verme inspirada por todo. Siento que vivimos en un mundo donde todo es importante menos lo importante, y por medio de esta sentencia tan grave es como quise darle sentido al disco, pensando en que no obedece a estrategias de mercadotecnia, ni mucho menos. Lo que me inspira son las pequeñas cosas y la cotidianidad.

Magos Herrera se presentará el próximo viernes 22 de julio en el Lunario del Auditorio Nacional.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.