Presentaron el primer tomo de la antología editada por Montemayor y Frischmann
Las lenguas indígenas comienzan a romper ''un silencio de cinco siglos''
Ampliar las fronteras culturales, entre los objetivos de esa serie multilingüe
Reúne textos de 33 destacados autores mexicanos contemporáneos
Ampliar la imagen
Carlos Montemayor, uno de los antologadores FOTO Jos�arlo Gonz�z
Foto: Jos�arlo Gonz�z
Ampliar ''fronteras culturales", apoyar un ''orden alternativo", enriquecer el canon de la llamada literatura mexicana y de la universal, son algunos de los objetivos de la antología multilingüe Words of the True Peoples. Palabras de los seres verdaderos.
Los tres tomos de este libro reúnen a 33 destacados escritores mexicanos contemporáneos en lenguas indígenas, es editado por Carlos Montemayor y Donald Frischmann y el jueves se presentó el primer volumen en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Durante la presentación, el escritor nahua Natalio Hernández dijo que está por llegar ''un tiempo nuevo en el que las lenguas originarias de México podrán dialogar con otras lenguas, con dignidad y respeto, para enriquecerse mutuamente".
Hernández, quien leyó un texto en náhuatl, mientras Montemayor leía alternadamente los párrafos en castellano, agregó: ''En los inicios del siglo XXI, nuestras lenguas han empezado a romper el silencio en el que permanecieron durante cinco siglos".
Esta primera antología, con obras en varios idiomas indígenas y sus traducciones al castellano y el inglés, reúne textos narrativos, mientras los tomos dos y tres, en proceso, se ocuparán de la poesía y la dramaturgia.
Entre los 15 narradores reunidos en el volumen uno figuran la maya María Luisa Góngora Pacheco, el chontal Isaías Hernández Isidro, el tzotzil Enrique Pérez López, el zapoteco Javier Castellanos, el nahua Librado Silva Galeana, el huichol Gabriel Pacheco, la tojolabal María Roselia Jiménez y el purépecha Joel Torres Sánchez, estos dos últimos presentes en la ceremonia.
Ventanas a otros universos
Con Montemayor, Frischmann y Hernández estuvo el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, quien luego de reflexionar sobre el drama de que cada año mueren 25 de las alrededor de 5 mil lenguas que existen en el mundo y de recordar que antes de la conquista México contaba con unos 170 idiomas, a diferencia de los 62 de ahora, dijo sobre el volumen:
''Este libro seduce por la forma y atrapa por el contenido. Uno lo abre y se abren ventanas a otros universos, a otras voces, a otros sueños. Todo adquiere sentido, todo tiene otro significado. Uno siente que crece, que se transforma cuando entra a otra realidad donde todo es posible."
Donald Frischmann, autor de libros como Nuevo teatro popular en México, dijo que las antologías pretenden ''ampliar fronteras culturales". En el mundo actual, agregó, se privilegia la libre circulación de capital, junto con la cultura que crea, mientras que se subordina y subyuga a las culturas ''cuya cosmovisión no incluye ni acepta los valores de los poderes hegemónicos occidentales".
Se busca, agregó, ''contribuir a que las literaturas indígenas vuelvan a ocupar su lugar al centro de la sociedad, ya no en la periferia solamente, y coadyuvar para que las palabras de los seres verdaderos trasciendan las aldeas y se refuercen cada vez más en las metrópolis".
El valor más grande de las literaturas indígenas, dijo Frischmann, reside en sus lecciones de cómo seguir existiendo en armonía física y espiritual con la tierra y el prójimo.
Al final, Carlos Montemayor hizo varias preguntas, como la de quién decide cuáles lenguas y culturas deben vivir y cuáles morir.