NUMEROS |
19 de septiembre de 2005 |
EN EL EPICENTRO ![]() El terremoto del 19 de septiembre de 1985 ocasionó gran pérdida de vidas y destrucción material en el Distrito Federal. El sismo ocurrió en un momento de crisis económica que estalló en 1982 a causa del enorme endeudamiento externo y aumentó de modo significativo el costo fiscal que ya se acarreaba. Veinte años después aún se reconocen los estragos producidos por el temblor en términos sociales, en numerosos edificios y viviendas de varias zonas de la ciudad, en la configuración urbana y, sin duda, en la conciencia ciudadana. El fenómeno despertó la práctica de la protección civil en instalaciones públicas y privadas, que debe ser reforzada de modo permanente junto con las acciones de administración de riesgos por parte del gobierno. La ciudad ha seguido creciendo y es hoy un espacio de alta densidad de población y de infraestructura, así como asiento de una parte muy relevante de la actividad económica del país § DATOS
SOBRE EL TEMBLOR DEL 19
DE SEPTIEMBRE
DE 1985
Magnitud económica La pérdida de 4 mil 100
millones de dólares
significó 2.7 por
ciento del PIB de ese año, 13.5 por ciento de la
formación bruta de
capital, 11 por ciento del gasto total del gobierno federal.
Casi 150 mil personas quedaron desempleadas, lo que ocasionó una reducción de 84 millones de dólares en el ingreso personal. En 1984 el PIB había crecido 3.6 por ciento, en 1985 alcanzó el 2.7 y se contrajo 4 por ciento en el año siguiente. Daños en el sector salud
Fuente:
Impacto socioeconómico de los desastres
en México en el periodo 1980-99, Cenapred, octubre de 2001.
|