Usted está aquí: viernes 23 de septiembre de 2005 Economía FMI: crucial, la liberalización del sistema energético en México

En un bache, plan del G-8 para reducir deuda de las 18 naciones más pobres

FMI: crucial, la liberalización del sistema energético en México

La violencia e inseguridad en el país no han influido en la marcha de la economía

Resurge el proteccionismo comercial en EU ante el temor por el avance de China e India

ROBERTO GONZALEZ AMADOR Y DAVID BROOKS ENVIADOS

Ampliar la imagen Rodrigo de Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) FOTO Reuters Foto: Reuters

Washington, dc, 22 de septiembre. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español Rodrigo de Rato, afirmó este jueves que la "liberalización del sistema energético" en México es un asunto "crucial".

En una declaración a La Jornada, el máximo responsable del FMI aseguró que la violencia e inseguridad que se viven en México no han influido de manera negativa en la marcha de la economía del país.

La declaración del director gerente del Fondo Monetario Internacional ocurrió dos días después de que el presidente Vicente Fox Quesada hizo llegar al Congreso una serie de propuestas para la liberalización del sector de la energía, en especial en la gestión del gas y petróleo. Desde la óptica del gobierno, la propuesta busca ofrecer mejores condiciones de precio en el mercado interno, aunque opositores la señalan como un intento de privatización.

"Creo sinceramente que cuestiones como la reforma fiscal en México y la liberalización de su sistema energético son cruciales", expuso Rato cuando fue interrogado respecto de la lentitud en el avance de la economía mexicana.

El director gerente del FMI, organismo que junto con el Banco Mundial realiza esta semana su reunión anual de otoño aquí en la capital estadunidense, consideró que la ola de violencia e inseguridad que se viven en amplias porciones del territorio mexicano no han tenido un impacto negativo en la actividad económica.

Abundó que el gobierno de México ha hecho en los últimos años esfuerzos "muy importantes" en su reforma económica. "Desde luego también en su sistema financiero, en la credibilidad de la política macro, en la utilización del presupuesto y en los esfuerzos que está haciendo en la agenda de reforma", dijo en alusión a los cambios que la administración del presidente Fox promueve ante el Congreso.

La insistencia en abrir al capital privado sectores como la energía en México, reservado en sus partes esenciales al Estado desde la Constitución, es una tarea que el FMI considera pendiente en la reforma económica del país.

En el Panorama económico mundial, presentado el miércoles anterior, el FMI planteó que "llevar más lejos las reformas estructurales" es necesario para impulsar el crecimiento de la economía mexicana en el mediano plazo, incluidas las reformas en los sectores de energía y telecomunicaciones; así como en el mercado laboral para elevar la productividad y el empleo en el sector formal.

Las reformas propuestas por el gobierno del presidente Fox a la Cámara de Diputados el martes pasado buscan que sean realizados cambios a los artículos 27 y 28 de la Constitución para que la iniciativa privada pueda participar en las tareas de exploración y explotación de gas natural no asociado al petróleo. También plantea modificaciones a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional para que particulares participen en la transportación, almacenamiento y distribución de petróleo. En ambos casos, la legislación concede al Estado la exclusividad para esas actividades.

ROBERTO GONZALEZ AMADOR Y DAVID BROOKS ENVIADOS

Washington, dc, 22 de septiembre. El plan del Grupo de los 8 (G-8) países avanzados para reducir la deuda de 18 de las naciones más pobres del mundo, anunciado con bombo y platillo hace dos meses, se encuentra en un bache. Al mismo tiempo, Estados Unidos ha hecho resurgir el proteccionismo comercial ante el temor generado por el avance de naciones en desarrollo, en especial China e India. Y en este marco los organismos financieros internacionales se hayan inmersos en un debate sobre el reparto de las cuotas de votación en sus órganos de toma de decisiones.

Para observadores que comienzan a llegar a esta ciudad en la que se realiza a lo largo de la semana la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, ahora como no ocurría en varios años es más evidente la contradicción entre el discurso público de los líderes de las naciones más avanzadas, que no pierden oportunidad de declarar su compromiso con el desarrollo de los más pobres, y la defensa que hacen de sus viejos privilegios.

A principios de julio, reunido en Gleneagles, Escocia, el Grupo de los 8 países más avanzados anunció que había llegado a un acuerdo para reducir hasta en 40 mil millones de dólares la deuda de 18 de los países más pobres, entre ellos Bolivia y Honduras, con el Banco Mundial, el FMI y el Banco Africano de Desarrollo, en su caso. Según ese plan, el cronograma estaría terminado antes del inicio de la reunión de esta semana de los organismos financieros internacionales.

"Estamos comprometidos a lograrlo y espero que se llegue a avances reales en estas reuniones", dijo hoy Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, cuando fue interrogado esta mañana al respecto. Sigue siendo un reto "que muchos países logren un consenso".

Una barrera ha sido tendida por países ricos, aunque no miembros del G-8, como Bélgica y Holanda, que se oponen a que los recursos del FMI y el BM sean usados para reducir la deuda de esas naciones empobrecidas, la mayoría de ellas africanas.

El representante de Bélgica ante el FMI, Willy Kiekens, afirmó el 22 de junio: "dado que el consejo no ha ratificado la propuesta del G-8 sobre la anulación de la deuda, el Fondo deberá continuar según las reglas y políticas actuales. Y, evidentemente, los países deberán seguir satisfaciendo sus deudas con el Fondo en su totalidad y en los plazos previstos".

Este grupo de países defiende que el alivio de la deuda sea realizada mediante un mecanismo conocido aquí como "refinanciamiento por donación" y que consiste en que el FMI continúe exigiendo los reembolsos y si el país en cuestión aplica "políticas económicas adecuadas" (para el FMI), el organismo reembolsará al país deudor las sumas pagadas por la deuda.

Martin Powell, vocero de la campaña de alivio de la deuda de la organización civil Movimiento por el Desarrollo Mundial, con sede en Londres, dijo aquí que el retraso en concretar el alivio de la deuda de esos países pobres "es una traición histórica".

La oferta de cancelación de deuda del Grupo de los 8 países más industrializados, dijo Powell, es como poner a los pobres frente a un aparador de miel. "La pueden ver, la pueden oler, pero no la pueden probar".

Rodrigo de Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional, dijo hoy que un acuerdo final sobre el alivio de la deuda de los países más pobres puede estar listo "en algunas semanas", pero no en el marco de esta reunión, que concluye el domingo, según dio a entender en una conferencia de prensa.

"Los líderes del Grupo de los 8 hicieron creer al mundo que el alivio de la deuda estaba listo desde julio (cuando se realizó la cumbre de Gleneagles), pero ahora se ve que los objetivos de ese acuerdo son movibles", comentó aquí Berenice Romero, directora de la campaña de deuda de Oxfam Internacional. "Una y otra vez los países más ricos retrasan la concreción del acuerdo", añadió.

Resurge el proteccionismo

En el marco de esta reunión de otoño, tanto el FMI como el Banco Mundial han hecho un llamado para que la diferencia entre países del norte y del sur, sobre todo en el tema de subsidios a la producción agrícola, sea superada y se pueda avanzar en una nueva ronda de liberalización comercial, principal objetivo de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en diciembre próximo en Hong Kong.

Esa reunión pretende retomar el paso en la liberalización del comercio en el mundo, después del fracaso de la OMC en su cumbre de Cancún en 2003. Según el discurso de los países más ricos, es necesaria una mayor libertad comercial para que las naciones pobres puedan lograr un mayor desarrollo.

Pero el discurso cambia en la práctica.

El Fondo Monetario Internacional alertó sobre el surgimiento de un "sentimiento proteccionista creciente", provocado por la consolidación de países emergentes, como China. Como ejemplo de ello, el FMI cita una legislación estadunidense para bloquear la entrada de mercaderías chinas y otra en la Unión Europea para limitar la movilidad de los trabajadores de Europa del Este.

"No estoy de acuerdo en que la reunión de Hong Kong vaya a fracasar" por la falta de acuerdo entre miembros de la OMC, sobre todo en el tema de subsidios agrícolas, dijo Rato.

"Uno de los peligros que se advierten es la irrupción de presiones proteccionistas", añadió.

En instituciones como el FMI y el BM donde la capacidad de decisión está concentrada en el principal accionista, Estados Unidos, otro tema que se va a discutir es una nueva distribución de cuotas de votación, sobre todo para hacer explícito el mayor peso económico mundial de países como China e India. Y en este tema, también hay oposición de las naciones que ahora detentan el poder de decidir.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.