El Correo Ilustrado
Discrepa de Encinas sobre fiscalización a precampañas
Señora directora: Dijo Alejandro Encinas, en su conferencia mañanera del pasado jueves 13 de octubre, que los gastos de las precampañas vinculadas al proceso electoral de 2006 sí podrán revisarse al momento de iniciar dichos procedimientos, "eso quiere decir que no será hasta enero" (Angel Bolaños Sánchez, La Jornada, 14/10/05, p. 49). Pareciera que el señor Encinas quiso bromear con los reporteros, porque no precisó que se refería a enero, pero no de 2006, sino de 2009.
Si Encinas no quiso bromear, entonces sería necesario concluir que no leyó, antes de hablar, los transitorios de la reforma aprobada hace unos días por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el segundo de los cuales dice que "las disposiciones contenidas en el primer párrafo y los tres últimos párrafos del artículo 147 se aplicarán a partir del inicio del proceso electoral del 2009". Obviamente, ese artículo es el relativo a las precampañas.
Por si fuera poco, el transitorio tercero dice textualmente: "La regulación, vigilancia y fiscalización de precampañas y la revisión de no rebases de topes de gastos de precampaña para la candidatura a jefe de Gobierno, que el Instituto Electoral del Distrito Federal realice, se referirá exclusivamente a las correspondientes realizadas por los precandidatos ganadores o designados por su respectivo partido político, durante el periodo del primero de enero del año 2006 y hasta tres días antes de que se realice la correspondiente solicitud de registro como candidato a jefe de Gobierno". Después el transitorio fija en febrero de 2006 la revisión de precampañas de los candidatos a jefes delegacionales y diputados.
Es por ello que al actuar así, reitero, los diputados de la ALDF legalizaron la opacidad en esta materia y tendieron un manto de oscuridad sobre los gastos de precampaña y anteprecampaña realizados y por realizarse en el segundo semestre de 2005. ¿Qué será lo que quieren ocultar sobre estos gastos?
Eduardo R. Huchim May, consejero electoral, presidente de la Comisión de Fiscalización del IEDF
Pide revisar salarios de altos funcionarios del IMSS
Señora directora: Mientras se modifica el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los trabajadores del IMSS, los salarios y las pensiones de los altos funcionarios y del consejo técnico del instituto no son revisados; tampoco se investiga que pasó con los fondos de las aportaciones de los trabajadores, del desvío de las mismas a la construcción de hospitales, y la grandísima evasión de las cuotas obrero patronales al IMSS de las empresas etcétera; en fin, ¿por qué no se realiza una auditoría externa al fondo del Régimen de Jubilaciones y Pensiones?
No se investiga el gran desabasto de medicamentos en todas las farmacias de las unidades, los programas de licitación, quiénes
son los proveedores y a qué precios se están comprando.
Mientras la distribución de la riqueza en el país se concentra en
unas cuantas manos, los corifeos de la prensa aplauden el retroceso de la conquistas sindicales y la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora, 70 por ciento en 23 años, la época del neoliberalismo de De la Madrid a Fox.
La lucha de la clase trabajadora debe ser por un cambio de régimen que redistribuya la riqueza y acabe con la extrema pobreza en el país.
Carlos Monter Sánchez
Exhibe extravagante forma de evaluar en el SNI
Señora directora: Debido a que el Comité Consultivo del Sistema Nacional de Investigadores se encuentra sesionando para analizar las propuestas de modificación al reglamento actual, quisiera señalar una inconsistencia muy grave que creo se debe corregir, pues ese organismo no puede ser como la Babilonia del famoso cuento de Borges, donde el rango y la posición de los habitantes se deciden por medio de sorteos.
Si un investigador se ubica en el nivel dos y tres y años después en el uno, me parece obvio que una de las evaluaciones no fue correcta, pero de acuerdo con la lógica conacyta ambas son correctas, y ésa es la inconsistencia.
Los niveles del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se copiaron de los rangos académicos de las universidades de Estados Unidos y otros países avanzados, y nunca he sabido que a un "professor" lo degraden a "associate professor" ni muchos menos a "assistant professor". En cualquier parte se puede echar a un docente si no imparte sus cursos o comete una falta grave, pero no se le puede degradar.
Si ya se promovió a un investigador al nivel II, la siguiente evaluación se debería hacer para decidir, primero, si el investigador en cuestión permanece o no en el sistema, y en caso de que permanezca, lo que hay que decidir es únicamente si se le promueve, pero no se le puede degradar.
El hecho de que en el sistema se ubique a un investigador durante un periodo en un nivel y luego se le degrade, da la impresión de falta de seriedad y de solvencia.
Le agradecería mucho publicar mi carta para dejar constancia de que al menos señalé la extravagancia de esta costumbre que, al parecer, a la mayoría de los "científicos" mexicanos les parece normal, tal vez por aquella inveterada afición a los juegos de azar.
Juan José Barrientos
Insta al director del ISSSTE suministrar medicinas a paciente
Señora directora: Solicito la intervención del director del ISSSTE, para que a mi hija Tania Martínez Salazar le sean suministrados sus medicamentos para su tratamiento de la enfermedad que padece. Estas ya fueron solicitadas mediante un oficio dirigido al doctor Enrique Núñez, director del hospital regional Primero de Octubre, y a la fecha no ha sido atendida nuestra petición. Ante la gravedad del caso, hago pública la solicitud en espera de verme favorecido con su intervención.
C. profesor Manuel Martínez Castellanos
Aclara a Tamez situación de la educación indígena
Señora directora: Solicitamos publicar esta carta.
C. Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación Pública.
Presente.
En la página 46 de La Jornada del pasado 13 de octubre se informa sobre la premiación a los ganadores del séptimo concurso de narrativa de niños y niñas indígenas; ahí aparecen declaraciones suyas en las que afirma que en todas las escuelas, además de los libros de texto gratuito, se proporcionan útiles escolares. También menciona que la "castellanización ha quedado atrás".
En relación con lo primero, los comentarios de la niña María Guadalupe López y su maestra desmienten la entrega de útiles escolares e informan sobre la lentitud en la entrega de becas, así como de las carencias en infraestructura y equipo escolar elemental como aulas, bancas y pizarrones. Estos reclamos son lo mínimo que puede escuchar de muchos alumnos y maestros del subsistema de educación indígena, como nos consta a trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena.
No sabemos qué tan ciertas sean las cifras que manejó sobre las becas, libros y otros apoyos, lo que sí sabemos es que aun cuando fueran verídicas, tanto en su monto como en su aplicación, lo cierto es que en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la mayor parte de las escuelas indígenas la lengua de comunicación y estudio es el español. La castellanización es en los hechos la práctica docente a la que se somete a los alumnos de múltiples planteles del mencionado sistema, propiciando que los niños interioricen una valoración pobre de sus idiomas, que hablen y escriban un español insuficiente para la comunicación y para el progreso escolar; además de conflictos de identidad, baja autoestima y rendimiento escolar, como consta en las evaluaciones aplicadas.
Sabemos que en los casos excepcionales donde los maestros trabajan la alfabetización y el desarrollo de las lenguas indígenas con sus alumnos se hace, en algunos casos, con materiales elaborados por maestros, alumnos y técnicos regionales y estatales, prescindieno de los libros de la DGEI. Además, en ocasiones, los libros de texto nacionales o llegan con retraso e insuficiencia o simplemente no llegan, por lo que se reutilizan los de años anteriores.
Señor secretario, es evidente que le han mentido y le han hecho pasar un mal momento en la ceremonia citada, pregunte usted la verdad al señor Rubén Viveros Alvarez, quien en siete años como director general de educación indígena ha sido incapaz, junto con su equipo de trabajo, de iniciar la solución de los problemas de capacitación, asesoría que enfrentan los maestros y la elaboración de materiales de apoyo pertinentes que realmente sirvan para elevar la calidad del servicio educativo que se proporciona a indígenas. La problemática de la enseñanza indígena es compleja, los señalamientos que sobre ella hemos hecho los trabajadores no han sido atendidos por los directivos de la DGEI, por lo que nos ponemos a su disposición para abordarla.
Norma Torres, Aída Graciela Portilla Báez, Joaquina Sandoval, María Isabel Robledo, Armando Alvarez, Patricia Matus, Francisco de la Cruz y 83 firmas más
Denuncian vicios en la elección de Alcozauca, Guerrero
Señora directora: Le agradeceremos publicar nuestros puntos de vista sobre la derrota electoral del PRD en Alcozauca, Guerrero, símbolo de la democracia, después de 24 años.
Hace 24 años, Alcozauca fue el primer municipio de izquierda del país y el pasado 2 de octubre dejó el poder en manos de sus acérrimos enemigos Antorcha Campesina (PRI). Este hecho lo vivimos tres paisanos que radicamos en el DF y que acudimos al llamado de nuestra gente como observadores de casillas; sin embargo, nos encontramos con un proceso muy viciado que nos avergüenza de cómo se negocia la democracia, por lo que queremos precisar nuestro punto de vista al respecto.
La ruptura del PRD por un grupo chantajista y ambicioso de poder, quienes tuvieron el apoyo de nuestro diputado federal Javier Manzano Salazar, enarbolando la bandera de Convergencia.
Antorcha Campesina aprovecha esa coyuntura y nuevamente se convierte en mercenarios del voto, ofreciendo hasta 500 pesos a los indígenas, que son la mayoría con 28 comunidades.
La indiferencia del comité estatal del PRD, ante el llamado que le hicimos en julio.
Estos señalamientos no son especulaciones, porque los hemos vivido, buscamos la justicia y el progreso de nuestro municipio y nos sentimos impotentes al ver cómo se quebranta la dignidad de nuestra gente pobre.
Miguel Pérez, juan Alvarado y Jesús Pérez
Critica actuar de la Profeco contra Greenpeace
Señora directora: Por ser de interés general, solicito publicar la siguiente carta.
Carlos Arce Macías, procurador federal del consumidor,
Presente.
Me dirijo a usted de manera pública luego de enviarle dos cartas y no obtener respuesta y de llamarle telefónicamente y recibir negativa de usted para contestar. El motivo es la publicación en la Revista del Consumidor de dos artículos en los que se hace abierta promoción de los alimentos transgénicos.
Desde agosto Greenpeace le solicitó el derecho de réplica y no sólo no se nos concedió, sino que se publicó un segundo artículo en el mismo sentido y se difundió un programa de televisión de Profeco en el que representantes de las corporaciones calumniaron a nuestra organización, afirmando que recibe financiamiento de industrias. Greenpeace es auditada anualmente y es ampliamente conocido que se sostiene únicamente con donativos de personas, mexicanos interesados en la conservación del ambiente, la salud y la defensa de los derechos ciudadanos, entre ellos el derecho a la información. Es muy grave que Profeco difunda calumnias de las corporaciones contra una ONG como Greenpeace.
Nos preocupa que la Profeco defienda intereses de las corporaciones antes que los de los consumidores, y que se ocupe de reproducir las mentiras con las que la industria busca construir aceptación pública a una tecnología incierta y riesgosa, que se incluye en los alimentos violando nuestro derecho a saber y elegir qué comer.
Le recordamos que la Profeco tiene por misión defender los derechos de los consumidores y que en nuestro país la mayoría coincide en que los productos que contienen transgénicos deben indicarlo en el etiquetado. Es este derecho ciudadano el que la Profeco debería estar promoviendo.
En cumplimiento de esta misión, le exigimos que la Revista del Consumidor y el programa televisivo de Profeco recojan ampliamente las voces de organizaciones civiles, campesinas y expertos cientificos preocupados por las implicaciones del uso de transgénicos.
Esperamos una respuesta pública de su parte. La falta de una acción clara y contundente de la Profeco para informar imparcialmente al público sobre el debate alrededor de los transgénicos significará el descrédito de este organismo como instancia defensora de los consumidores y el incumplimiento, por su parte, de la misión que le ha sido encomendada.
Alejandro Calvillo Unna, director de Greenpeace en México
Condena STUNAM difamación contra trabajadores del IMSS
Señora directora: El IMSS es el alma de la patria y requiere de la salud para su pronóstico.
Con su personal de médicos, enfermeras, laboratoristas, químicos, ambulantes, intendentes, asistentes, administrativos, dietologos, dentistas, telefonistas, técnicos en RX y camilleros han construido una conciencia de la precariedad, lo cual va de la mano de la carencia, que les ha permitido salir adelante con voluntades y conductas en beneficio del paciente y su salud: por eso piden plazas y recursos. Que dirían de esto los siguientes médicos: (Lucas, Maimonides, Hipócrates), si vivieran en esta época.
Los ciudadanos de carne y hueso que hemos visto durante varios años una comunicación machacante adversa a los trabajadores del Seguro Social, menospreciándolos y casi etiquetándolos como responsables de la causa actual, y nos preguntamos por qué los de arriba no han propiciado en sexenios anteriores esta situación.
Esta comunicación machacante, el filósofo y sociólogo francés Baudrillard Jean la describe como aquella que reconoce a la persona como objeto y no como sujeto, que se acompañan de descalificativos, manipulación, puntos de vista polémicos, subjetivos, para que esto los desvincule de su pueblo, a quién beneficia esto cuando debemos ser constructores de nuestro México querido.
Unidos con los Derechos Humanos para el bienestar social.
Promotores Defensores Derechos Humanos del STUNAM: Fco. Castro Meléndez, Pedro Hernández, Alicia Andrade Rodríguez, Juan Manuel Surroza y varias firmas más
Los indígenas han sido carne de cañón, opina
Señora directora: Todo eso que dice Eduardo Galeano a propósito del "descubrimiento" y apropiación de los europeos, de un continente al que le pusieron América, es cierto. pero ¿no sería más útil examinar lo que hemos hecho con los aborígenes, nosotros, los dueños desde hace 200 años de los países formados por esa apropiación?
Al menos por lo que corresponde a México, llevamos dos revoluciones en el siglo XIX -la de Independencia y la de Reforma- y una en el XX, sin hacer otra cosa que utilizar a los indígenas como carne de cañón y luego volverlos a su condición de marginación y pobreza.
Ni Hernán Cortés ni Cristóbal Colón, ni Isabel la Católica -ni nadie más, que yo sepa- pueden hacer nada por cambiar lo sucedido hace 500 años. Nada se gana con llorar eternamente sobre las ruinas y dedicar nuestros esfuerzos a pelear con el pasado. Es como si los negros de Estados Unidos, en vez de luchar como lo han hecho por cambiar su condición, marcaran una fecha anual para dedicarse a llorar por la infamia cometida por los esclavistas y a vituperar a sus capitanes. No se debe perder la memoria histórica, pero en nuestro caso resulta una hipocresía. No lo digo por los que honradamente han dedicado su vida, como Eduardo Galeano, a luchar contra la injusticia social, pero es una lástima perder esfuerzos en mentadas de madre a las estatuas. De sobra sabemos lo que hacen los conquistadores -de todas partes, no nada más los españoles- con los pueblos vencidos. Pero ¿qué hemos hecho nosotros con los descendientes de los habitantes originales del continente sino seguir tratándolos como pueblos vencidos?
¿Por qué no dedicamos el 12 de octubre a denunciar la situación actual de todo el país, y en especial la de los que formaran la parte más oprimida? Ni Cristóbal Colón, ni Cortés tienen la culpa de la infinita corrupción, la ineptitud y el entreguismo de nuestros gobernantes actuales. Y creo que la pelea no es con los muertos.
Laura Bolaños Cadena
Difiere del criterio de la SCJN sobre el poema de Witz
Señora directora: A propósito del criterio fijado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en días pasados en torno al poema del campechano Sergio Hernán Witz Rodríguez, en el que -en palabras de la minsitra Olga Sánchez- lo escrito constituía una ofensa "a la moral", pues "la bandera es un símbolo de orgullo para el pueblo de México", de modo que todo "ultraje" a ella representa también una afectación a "la estabilidad y la seguridad de nuestra nación", agradeceremos mucho la publicación de las siguientes consideraciones:
1. Consideramos que efectivamente son los derechos fundamentales aquellas nociones que constituyen los criterios de validez de las normas de todo Estado cuya aspiración sea democrática.
2. Entendemos entonces que un derecho fundamental puede debatirse y privilegiarse frente a otro, sólo cuando ese otro derecho es de similar valor y jerarquía.
3. Nos gustaría saber ¿qué derecho anida en un símbolo patrio, con valía tal que pueda ponerse en confrontación con un derecho fundamental, como lo es el de la libertad de manifestación de ideas (art. 6 constitucional, párrafo primero) y de la libertad de escribir y publicar escritos (art. 7 constitucional, párrafo primero).
4. Pensamos que hay una diferencia sustancial entre un ultraje al pabellón nacional y el empleo de un recurso retórico de un artista. Antes bien, encontramos mayores sospechas de ultraje a un símbolo patrio y de "uso indebido al escudo nacional (art. 192 Código Penal Federal)" cuando éste es mutilado y así empleado de manera oficial en el ámbito nacional e internacional.
5. Finalmente consideramos que "la estabilidad y la seguridad de nuestra nación" no radica en sus símbolos, así como la patria no radica en la bandera. La nación peligra realmente, más por la cantidad de violaciones a derechos fundamentales que se cometen a diario e impunemente en México, que por lo publicado por el señor Witz Rodríguez. Al contrario, es justamente el respeto a la manifestación libre de las ideas y a su publicación, es decir, el respeto a los derechos fundamentales (como la libertad de expresión), lo que garantiza la estabilidad y la seguridad de una nación que se precie de ser democrática.
Grupo de Derecho Crítico TAZ
Indignados por actuar de la Procuraduría Social y el GDF
Señora directora: No sabemos acostumbrarnos al rechazo y al maltrato, conocemos a Irina Echeverría y sabemos el valor que día con día demuestra para vivir como piensa y no terminar pensando como vive; hemos leído con alarma su reporte del día 13 de octubre en la sección Sociedad y Justicia y queremos exigir al Gobierno del Distrito Federal su intervención clara, verdadera y firme; el hecho de que en la unidad habitacional, en la que Irina le tocó vivir, no cuente con los mecanismos de accesibilidad mínimos que se requieren para poder ingresar día con día a su domicilio, no es responsabilidad de ella, nos avergüenza la actitud y resoluciones de la Procuraduría Social del Distrito Federal, a la cual hay que recordarle que pertenece a un gobierno que se rige por principios y por normas, que ha pugnado por el respeto a la diferencia y por el respeto a la diversidad.
Gracias.
Gabriela Martínez, Itzel Arizabalo, Arturo Medina, Guadalupe Alvarez, Lourdes Ramos, José Luis Rodríguez
Invitaciones
Reunión zapatista en pro de muertos, desaparecidos y presos políticos
Para invitar a todas y todos en general, y en particular a los compañeros y compañeras que han suscrito la Sexta Declaración y que son miembros de la otra campaña, a una reunión para impulsar desde cada uno de nuestros esfuerzos la campaña Nombremos a nuestros muertos, desaparecidos y presos, producto de la reunión plenaria en el caracol de La Garrucha.
La cita es en Zapotecos 7 Col. Obrera, cerca del Metro Isabel la Católica y Doctores. Teléfono: 5761 4236. A las 18 horas el próximo lunes 18 de octubre.
Frente Zapatista de Liberación Nacional, Cooperativa Smaliyel, Movimiento Zapatista de Liberación Nacional, Los Zurdos, Cubículo Estudiantil de Ingeniería Agrícola de la FES Cuautitlán, Colectivo Iztacalco contra el ALCA.
***
Sistema para adultos que desean concluir la secundaria
Sea parte de SEA (SEP). Si tienes 15 años o menos de 120, y deseas concluir tu educación secundaria sin acudir diariamente a una escuela, la SEP te ofrece, de manera gratuita, libros, programas televisivos, asesorías sabatinas opcionales, así como evaluación y certificación oficiales, que te permitirán continuar tus estudios en otros niveles educativos. Inscripciones abiertas: Secundaria a distancia para adultos (SEA), profesora. Ana María Rojas B. teléfono 91 79 62 03.