Usted está aquí: martes 18 de octubre de 2005 Cultura El teatro Juárez abre sus puertas a la riqueza de la música sinfónica yucateca

La orquesta dirigida por Molano Muñoz interpretará ''obras nacionalistas''

El teatro Juárez abre sus puertas a la riqueza de la música sinfónica yucateca

MERRY MACMASTERS ENVIADA

Guanajuato, Gto., 17 de octubre. Yucatán es el estado invitado de honor de la versión 33 del Festival Internacional Cervantino (FIC), lo que se ha traducido en un aluvión de actividades en las que no podría faltar su joven orquesta sinfónica.

Integrada por 60 atrilistas, la agrupación ofrecerá este martes un concierto en el teatro Juárez, cuyo programa parte de la riqueza musical propia de Yucatán en compositores de música sinfónica.

La Orquesta Sinfónica de Yucatán, bajo la dirección de Juan Felipe Molano Muñoz, interpretará en el teatro Juárez una obra de José Jacinto Cuevas (1821-1878), Miscelánea yucateca, compuesta alrededor de 1860, en un arreglo de Javier Alvarez (1956). Esto debido a que es ''una de las primeras obras nacionalistas que tenemos en el repertorio del país".

Cuevas, sin proponérselo, fue uno de los primeros recopiladores de material de origen folclórico, apuntó Alvarez. Miscelánea yucateca existió en versiones anteriores, pero siempre en arreglos para banda. ''En su momento consideramos que un arreglo para orquesta nos daba la oportunidad de presentar el trabajo de un compositor yucateco, así como ofrecer una obra que desde las perspectivas histórica y musical mostraba un aspecto de la música yucateca que quizá no es tan conocido", expresó Alvarez.

El otro autor yucateco es Daniel Ayala Pérez (1906-1975), ''perteneciente a ese grupo nacionalista mexicano que tantos frutos dio", apuntó Molano Muñoz.

De Ayala Pérez se tocará Lieder suite, que constituye el estreno de la versión orquestal de las cuatro canciones para soprano y orquesta escritas a mediados del siglo pasado, de las cuales sólo orquestó tres. Serán interpretadas por Claudia Rodríguez.

La segunda obra de Ayala Pérez será El hombre maya, que consta de cuatro movimientos: La creación de la tierra, Danza del hombre de barro, Invocación y danza de los hombres de madera y El hombre de maíz: invocación, danza y canto de alegría de los dioses.

Juan Felipe Molano Muñoz apuntó que mucha de la obra de Ayala Pérez aún se conserva en Mérida y la ha rescatado un centro de investigación del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY).

De esta manera se han dado a conocer obras que nunca fueron interpretadas o sólo una vez por su orquesta.

Con sello propio

El programa también incluye Geometría foliada, de Javier Alvarez; un concierto para cuarteto de cuerdas, resultado de un encargo hace tres años de la Coordinación Nacional de Música y Opera, del Instituto Nacional de Bellas Artes, con motivo del 20 aniversario del Cuarteto Latinoamericano, que participará en el concierto de este martes.

Para redondear el aspecto latinoamericano del programa se ofrecerá Partita ceremonial opus 138, del colombiano Blas Emilio Atehortua (1943).

Hace dos años la Sinfónica de Yucatán todavía era una orquesta de cámara. Ahora sus integrantes provienen de ocho estados, así como una variedad de países. Eso, asegura Molano Muñoz, la hace ''una orquesta con características propias", porque hay que tomar en cuenta una variedad de formaciones.

Domingo Rodríguez, titular del ICY, dijo que el presupuesto de la orquesta proviene del gobierno estatal (60 por ciento), del patronato (20 por ciento) y lo que se recauda en la taquilla (20 por ciento), porque sus funciones son muy populares.

En el contrato de sus integrantes se estipula que tienen la obligación de dar clases y formar nuevos músicos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.