MEXICO SA
Estabilidad sin crecimiento de la economía
Buen pagador de deuda externa
Cambio de gobierno sin sobresaltos
Las rebanadas del pastel:
CON TODO Y "tesoro" macroeconómico ("el cambio" & Co. dixit), la mexicana fue una de las economías latinoamericanas que menor crecimiento reportaron en 2005. De 19 considerados, México ocupó la posición 14 (3 por ciento), escalón compartido con Ecuador y Paraguay, y sólo por arriba de Brasil, El Salvador (2.5 por ciento en cada caso) y Haití (1.5).
LA CEPAL DIFUNDIO su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005 y el resultado regional fue un avance de 4.3 por ciento en el periodo, contra 5.6 por ciento del año previo. Para 2006 la estimación se reduce a 4.1. La venezolana fue la de mayor crecimiento en Latinoamérica (9 por ciento), seguida por la argentina (8.6) y la dominicana (7).
PARA EL CASO concreto de México, el organismo regional señala que la economía redujo su tasa de crecimiento de 4.4 por ciento en 2004 a 3 por ciento en 2005 (un tercio menos entre un año y otro), lo que significó un aumento del PIB por habitante de tan sólo 1.6 por ciento. La inflación y las tasas de interés se mantuvieron estables y con tendencia a la baja, lo que contribuyó a la disminución del riesgo país. Las exportaciones se desaceleraron pese al repunte de los ingresos petroleros causado por los altos precios internacionales.
A PESAR DEL robusto crecimiento de la economía estadunidense, perdió impulso la demanda de manufacturas mexicanas desde ese país debido a la creciente absorción de productos asiáticos. En particular, China se consolidó como el segundo exportador a Estados Unidos después de Canadá; las importaciones disminuyeron su tasa de expansión, determinando un déficit en la cuenta corriente similar al de 2004 (1.2 por ciento del PIB).
EL CONSUMO MENGUO su dinamismo, aún cuando el crédito al consumo mantuvo una expansión significativa. La formación de capital se elevó por segundo año, después de un trienio de caídas consecutivas, combinando mayores inversiones en maquinaria y equipo y un menor dinamismo de la construcción, aunque continúa en ascenso el crédito a la vivienda. El crecimiento económico de 2004 y 2005 alentó la ocupación, mientras que las remuneraciones reales se mantuvieron sin cambio.
LA POLITICA ECONOMICA se sustentó en la austeridad fiscal y monetaria, en un contexto en que los ingresos extraordinarios del petróleo le otorgaron mayores grados de libertad para cumplir la meta de déficit fiscal (0.2 por ciento del PIB) y amortizar deuda pública. El régimen de flotación cambiaria arrojó una apreciación real del peso (3 por ciento), como consecuencia de los elevados flujos de remesas de emigrantes, exportaciones de hidrocarburos e inversión extranjera directa.
LOS INGRESOS DEL sector público se elevaron (5.2 por ciento real en el periodo enero-octubre), impulsados por el incremento de los ingresos petroleros (7.1) que llegaron a representar 36.2 por ciento del total. Por su parte, los ingresos no petroleros registraron un alza de 4.1 por ciento en igual lapso. Las modificaciones fiscales de 2004 contribuyeron a que la recaudación por concepto de IVA aumentara 6.3 por ciento en términos reales y la del impuesto sobre la renta 5.8.
LA CAPTACION DE ingresos más allá de lo previsto permitió elevar en 2.9 por ciento el gasto presupuestario real del sector público entre enero y octubre, ante el impulso de mayores erogaciones corrientes (6.6) frente al descenso de la inversión física (-1.1). Se incrementaron las participaciones adicionales a los estados por ingresos petroleros excedentes, de conformidad con el mecanismo fiscal para el reparto de estos ingresos establecido en la nueva legislación, cuyo objetivo es hacer más transparente el empleo de estos fondos.
SE ESTIMA QUE los requerimientos financieros del sector público, que abarcan todas las actividades, independientemente de que las ejecuten entidades públicas o privadas, ascendieron a 2.2 por ciento del PIB y a 2.3 si se excluyen los ingresos excepcionales conformados por las utilidades del Banco de México o por las privatizaciones.
EL GOBIERNO FEDERAL adquirió reservas internacionales del Banco de México para pagar vencimientos de títulos de deuda en 2006 y 2007 por 4 mil 767 millones de dólares. Hasta octubre, se amortizaron pasivos externos por casi 17 mil millones, lo cual contribuyó al descenso del saldo en 1.3 puntos del PIB. Dado que la deuda interna se elevó, la deuda pública neta total representó 23.1 por ciento del producto hasta octubre, cifra similar a la del cierre de 2004.
EL OBJETIVO DE la política monetaria fue alcanzar una inflación en torno a 3 por ciento, para lo cual utilizó el llamado "corto", elevándolo de 69 millones de pesos diarios al cierre de 2004 a 79 millones en marzo de 2005, cifra que prevaleció hasta finales de año. Las autoridades mantuvieron la astringencia la mayor parte del año, en línea con la política monetaria de Estados Unidos; sin embargo, en la medida en que se afirmaba la estabilidad financiera y menguaba la inflación, a partir de octubre la postura monetaria interna se desvinculó de la estadunidense. El mercado cambiario exhibió una ligera tendencia a la apreciación del peso, especialmente en el último trimestre al afianzarse la entrada de divisas por remesas, inversión extranjera directa y exportaciones de petróleo.
A PESAR DEL menor dinamismo de la economía, la tasa de desocupación abierta disminuyó de 5.4 por ciento de la PEA urbana entre enero y octubre de 2004 a 4.9 en el mismo lapso de 2005. La población subocupada representó 7 por ciento de la PEA y el empleo informal 28.2 por ciento de la población ocupada.
EL COMERCIO EXTERIOR se desaceleró y la participación de las exportaciones mexicanas en el total mundial importado por Estados Unidos pasó de 10.7 a 10.2 por ciento entre septiembre de 2004 e igual mes de 2005, mientras que las de China crecieron de 12.8 a 14.2 por ciento, en el mismo periodo.
EN JULIO DE 2006 se celebrarán elecciones presidenciales. En lo que se prevé será un proceso competido, se espera una transición sin mayores sobresaltos en el frente económico.
EN POCAS PALABRAS, economía raquítica, pero con "20 años de estabilidad" (Gil Díaz dixit).