Desconocen sus derechos y no los ejercen: Xóchitl Gálvez
Las mujeres indígenas monolingües, víctimas de "triple discriminación"
En México las mujeres indígenas monolingües representan el doble -636 mil 720- respecto a los hombres. Asimismo, su situación de desventaja es manifiesta en la educación básica, pues mientras apenas 64 por ciento de las mujeres terminan su instrucción primaria, en los varones la cifra alcanza 68 por ciento. Para la Comisión Nacional de Desarrollo de Pueblos Indígenas, ellas sufren la triple discriminación por ser indígenas, por ser pobres y por ser mujeres.
En el libro Indicadores con perspectiva de género para los pueblos indígenas, recién publicado, se ubican como los subgrupos más vulnerables a las mujeres embarazadas, las madres solteras, las analfabetas, las monolingües y las ancianas.
"Sin el beneficio de una segunda lengua y sin instrucción escolar, las mujeres indígenas no sólo quedan al margen de mejores oportunidades de empleo, sino que además se encuentran en franca desventaja. No conocen sus derechos y, en consecuencia, no pueden ejercerlos. Esto se traduce a su vez, en más pobreza y en mayores desventajas respecto de los hombres de sus comunidades", establece Xóchitl Gálvez, titular de la comisión, en la presentación del libro señalado.
Con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infrmática (INEGI) y del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en el texto se resalta la persistencia de comunidades indígenas que viven -a decir de Patricia Espinosa, titular del Inmujeres- con enormes carencias y con necesidades no satisfechas, "como aquellas que tenían la mayoría de los mexicanos hace 100 años..."
Luego de ubicar como municipios indígenas aquellos cuyos hogares representan 40 por ciento o más de la población total y diferenciarlos de los municipios con presencia indígena, donde la población asciende a cinco mil personas o más, pero que representa menos de 40 por ciento de los habitantes totales, el estudio plantea que entre la población india las uniones o matrimonios de jóvenes entre 15 y 19 años se registra en 21.5 por ciento en el caso de las mujeres, y en 7.5 por ciento en el caso de los hombres.
Asimismo, en las regiones más tradicionales, en su mayoría los municipios indígenas, esa proporción es de 23.8 por ciento en el caso de las mujeres, contra 9.6 por ciento en el caso de los hombres. Y en los municipios con presencia indígena, ese indicador es de 17.9 por ciento, contra 6.5 por ciento. Las entidades donde la unión es más temprana son Sinaloa, Nayarit y Chihuahua.
Por lo que toca a la fecundidad, los datos estadísticos hablan de un descenso significativo, con un promedio de 2.2 hijos, mientras el promedio nacional es de 1.8.
El analfabetismo indígena en el país es de 27.3 por ciento, pero en el caso de las mujeres llega a 34.5 por ciento y a 19.6 por ciento en los hombres. Sin embargo, en los municipios indígenas esa proporción es de 42.2 por ciento contra 24.6 por ciento, respectivamente.
Y aunque el analfabetismo es menor entre los indígenas más jóvenes, 15. 3 por ciento de las mujeres de 15 a 29 años se encuentran en tal condición, contra 9 por ciento de los hombres de ese rango de edad.
Asimismo, los indígenas ubicados entre los 15 y 59 años de edad muestran un considerable rezago educativo, ya que 20.6 por ciento de esta población no cuenta con ningún año de educación básica; 26.8 por ciento tiene algún año aprobado en primaria, sin concluir el ciclo, y 52.6 por ciento concluyó ese nivel de instrucción.
Pero en el caso de las mujeres, la estadística se eleva hasta 25.9 por ciento, contra 14.8 por ciento de los hombres ubicados en el mismo rango de edad.
El estudio sobre perspectiva de género en la población indígena fue preparado por Patricia Fernández Ham. Comprende también el análisis estadístico de la migración, prácticas religiosas, participación económica, distribución por tipo de hogar y de municipio de residencia y por tipo de viviendas.