<<< regresar a la portada

A PASO LENTO 23 de enero de 2006
Instituciones educativas, organismos empresariales y fundaciones privadas han tejido una red de 196 incubadoras de pequeñas y medianas empresas. En dos años permitieron la creación de más de cinco mil unidades productivas, en un proyecto que ha tenido experiencias exitosas en otros países.

María de la Luz González

microempresario P6Las estrategias de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) han sido exitosas en países de Europa, Asia y algunos de América del Sur, como Chile, pero en México los resultados son todavía modestos, tanto en el impulso a la innovación tecnológica como en el acceso al financiamiento y la articulación de redes productivas.

Chile, por ejemplo, puso en marcha un programa especial para Pymes con estrategias de financiamiento y apoyo al desarrollo tecnológico y a la capacidad exportadora; así lo explicó Alejandro Salcedo, director del Centro de Desarrollo Empresarial, de la Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme).

En Alemania, donde el número de microempresas gira en torno a las 700 mil, se ha puesto especial énfasis en la capacitación y la inversión en tecnología. Del mismo modo, Francia estableció además una amplia red internacional de consejerías para promover las exportaciones de sus micro y pequeñas empresas.

De Estados Unidos, precisó Salcedo, México adoptó el sistema de empresas incubadoras, que alojan a las unidades de nueva creación en sus primeras etapas de funcionamiento, y que se ha aplicado con buenos resultados en países como Argentina, Brasil y Chile.

DE FRACASO EN FRACASO

Resumen de cinco años de política azucarera: expropiaciones inconstitucionales, mala defensa frente a Estados Unidos por el impuesto al ingreso de fructosa y una ley de desarrollo sustentable de la caña de azúcar todavía en suspenso.

María del Pilar Martínez

El 3 de septiembre de 2001 el gobierno del presidente Vicente Fox decidió dar un giro a la política azucarera con el fin de ordenar la operación de la agroindustria en aspectos funcionales y de mercado. Las medidas fueron entonces la expropiación de 27 ingenios, así como el anuncio de 16 acciones como parte del Programa Nacional Azucarero, que significarían un avance a la modernización y competitividad del sector.

A cuatro años de aquella decisión, todavía no hay una política azucarera que haya sacado de la crisis cíclica a esta industria. No se ha producido un reordenamiento efectivo, ni una estabilidad en el mercado donde los edulcorantes sintéticos se convierten en una amenaza constante para la producción nacional.

Prevalecen los tiempos de la cartera vencida, la deficiente comercialización y el exceso de inventarios, como también el bloqueo a las exportaciones a Estados Unidos, la controversia ante la Organización Mundial de Comercio para que se elimine el impuesto especial a la fructosa y ahora la inconstitucionalidad de la expropiación de los ingenios, confirmada la semana pasada por la Suprema Corte. Este último hecho podría significar una contrademanda al gobierno federal para que pague por daños y perjuicios a los grupos azucareros.

La Secretaría de Agricultura afirma que hubo "logros" con la expropiación, como el beneficio de al menos 350 mil personas que directa o indirectamente dependen de la actividad azucarera, pues se generaron condiciones para la continuidad del sector. Esto, sin embargo, no es muy claro.

El primer intento por reprivatizar cuatro ingenios que fueron saneados fue en julio de 2005 y se utilizaron recursos fiscales por mil 674.8 millones de pesos, pero la venta fracasó.

Desde entonces la política azucarera no ha funcionado. De acuerdo con analistas y legisladores, la expropiación no resolvió el problema de la cadena productiva. El gobierno adquirió 50 por ciento del mercado y creó un monopolio mediante el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero.

Pero las demandas por subsidios para los cañeros, y de un un reordenamiento efectivo de la industria han sido constantes, y requirieron la creación de comisiones especiales en el Senado y la Cámara de Diputados, sin que hasta ahora se haya definido una política estatal que fortalezca al sector, de cara a la apertura comercial de 2008 §

El esquema que opera en el país, tiene una red de 196 incubadoras a cargo de instituciones educativas, organismos empresariales y fundaciones. Entre 2004 y 2005 se apoyó la creación de 5 mil 789 Pymes, las cuales generaron 13 mil 147 empleos, de acuerdo con datos de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (Spyme) de la Secretaría de Economía.

La incubación de empresas tiene entre sus objetivos la llamada clusterización, término que se puede asociar con el de aglomeración e integración de las Pymes en cadenas productivas, lo que ocurre mediante los 74 centros que conforman la Red Nacional de Articulación Productiva (Renap). Pero el proyecto no marcha con la rapidez que debería: apenas comienzan a perfilarse cadenas en el sector metal mecánico y en tecnología de la información, precisó Salcedo. "Los resultados espectaculares todavía están lejos", consideró.

Una de las explicaciones es, desde luego, el monto del financiamiento disponible para el sector. La inversión aplicada durante 2005 en las Pymes, equivalente a 170 millones de dólares, representa apenas la décima parte de lo que destinó Corea del Sur y menos de la mitad de los recursos que asignó Chile a sus pequeñas y medianas empresas.

En México, con casi 3 millones de Pymes, las necesidades de recursos son mayores, y el gobierno no ha podido establecer relaciones efectivas con los micro y pequeños empresarios, incluso muchos de ellos desconocen la existencia de los programas oficiales.

El subsecretario del ramo, Alejandro González Hernández, admitió que los recursos para las Pymes son sumamente limitados en comparación con los que se aplican en otros países. Aun así, consideró que el Fondo Pyme, que concentra las estrategias de apoyo gubernamental, es eficaz en cuanto a su cobertura e integralidad.

Precisó que el fondo se opera con el personal de Spyme, 271 personas, que se compara con la entidad equivalente de Estados Unidos con cerca de 17 mil. "Con más recursos sería más evidente el impacto en el país", explicó §

6cana

<<< regresar a la portada