MEXICO SA
Empresarios bolivianos se quejan por la ley de hidrocarburos
Exigen certidumbre y califican de excesiva la carga fiscal para las compañías del sector
Ampliar la imagen El presidente boliviano Evo Morales pasó revista el pasado 28 de eneero a las tropas en el cuartel de Chimore, departamento de Cochabamba, base de las fuerzas de la lucha contra el narcotráfico Foto: Ap
LOS PROXIMOS DIAS serán cruciales para el futuro económico y social de Bolivia, así como para las relaciones entre el gobierno de Evo Morales y las trasnacionales energéticas que operan en ese país, y en buena parte de América Latina, pues el mandatario establecerá la política energética a la que tendrán que ceñirse consorcios como Repsol, que de entrada ya sufrió su primera sacudida al verse obligada a "deshacerse" de 52 por ciento de las reservas de gas y petróleo boliviano de "su" propiedad, según afirmaba.
MIENTRAS EL PRECIO de las acciones de Repsol se mantiene a la baja (ayer pedió 0.77 por ciento en la Bolsa de Madrid) y otras calificadoras internacionales se suman a la recomendación de que los poseedores de dichos papeles a la brevedad se deshagan de ellos (la víspera fue ING, que se sumó a las recomendaciones de Fitch y Standard and Poor's), el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz, anunció que en los próximos días Evo Morales dejará en claro el tema de la nacionalización y el proceder de su gobierno en materia de hidrocarburos. Aún faltan definiciones en materia de hidrocarburos, relacionados con los contratos, si habrá o no "migración" de contratos, si se cambiarán determinados artículos de la Ley 3058 y la forma en que se manejan las empresas capitalizadas. Además, la Cancillería boliviana se sumará a este esfuerzo, por estar involucrado el trazo de una nueva geopolítica hidrocarburífera.
LA CONTRAPARTE, DE entrada, ha decidido "congelar" sus inversiones energéticas en Bolivia (aunque muchos sostienen que de años atrás recurrieron a esa práctica), y sólo está en espera del mensaje de Evo Morales para actuar en consecuencia.
LA CAMARA BOLIVIANA de Hidrocarburos, entidad privada que agrupa a las empresas del sector, considera que lo único necesario es que se establezca un escenario de mayor certidumbre para el capital, en el que vuelvan a fluir las inversiones necesarias para el desarrollo de este sector y del país.
SIN EMBARGO, SU análisis no privilegia el resultado de las negociaciones políticas que terminaron en la aprobación, por parte del Congreso boliviano, de la nueva Ley de Hidrocarburos en mayo de 2005. Para la entidad privada, en dicha legislación "se plasman las diferentes posiciones políticas que vinieron madurando desde el año electoral de 2002. La ley, de la cual nadie quiere ser dueño en ese momento, es la culminación de un proceso de politización y electoralización de la industria de los hidrocarburos en Bolivia".
SI EVO MORALES sustenta su política energética en dicha legislación, de entrada la Cámara Boliviana de Hidrocarburos pinta su raya: "la ley establece una carga fiscal excesiva, yendo más allá de la capacidad de pago de las empresas, llegando incluso a sobrepasar el mandato del referéndum, que aseguraba que entre regalías e impuestos llegaría hasta el 50 por ciento del valor de la producción. El régimen fiscal establecido finalmente en la ley 3058 fija una carga que en muchos casos supera el 70 por ciento".
ADEMAS, DICE, "DEJA de lado los elementos fundamentales con los cuales debe ser hecha una norma; los elementos jurídicos, económicos y estratégicos de la industria, pero sobre todo de competitividad, los que al no tomarse en cuenta, dejan en un vacío la viabilidad del sector y los elementos esenciales que hacen a la buena relación entre socios comerciales".
DE ACUERDO CON su información, 2005 fue el de menor inversión en los últimos nueve años y, por lo tanto, el de menores prospecciones exploratorias en la zonas adjudicadas bajo los contratos vigentes: sólo dos nuevos pozos se perforaron, de los cuales uno fue abandonado. Estima que hasta diciembre pasado se invirtieron 175 millones de dólares, de los que aproximadamente 40 se destinaron a exploración y el resto a la explotación de hidrocarburos.
AUN ASI, UN MENOR monto de inversión se tradujo en un mayor volumen de exportación, porque 2005 fue "un buen año", especialmente en los envíos foráneos de gas natural. Los entregados a Brasil superaron todas las marcas, y se continúo con las exportaciones de gas natural a Argentina, en una proporción superior a la de 2004. En los hechos, entonces, la tan cuestionada legislación parece no ser tan mala como la pinta la CBH.
SEGUN CIFRAS DEL Instituto Nacional de Estadística, citadas por la propia cámara, la extracción de hidrocarburos (gas natural y combustibles de petróleo) entre enero y octubre de 2005 aumentó y se llegó a exportar 51.36 por ciento más con relación a igual lapso de 2004, con 678.35 a mil 26.72 millones de dólares, lo que significó 348.37 millones de ventas adicionales para el país. Se espera que las exportaciones de hidrocarburos, como en la gestión 2004, signifiquen más de 40 por ciento de las ventas totales de Bolivia al exterior.
LO ANTERIOR, SIN embargo, no satisface a la organización empresarial porque, asegura, 2005 fue el año "en el que la región ha comenzado a mirar en serio la posibilidad de que Bolivia no sea su proveedor de gas natural, por causa de la inestabilidad interna y la falta de definiciones de una política de hidrocarburos integral y viable; Chile, Brasil, Argentina y Uruguay han comenzado a ver una posible integración regional, poniendo a Bolivia como uno más y no como el actor fundamental del proceso. Es posible que haya sido un año más en el que se han perdido mercados, como una práctica cotidiana".
EL ESCENARIO SE complica, porque a la par de las crisis políticas ocurridas y el cambio forzoso de gobierno, el sector se vio afectado por el constante cambio de ministros del área (cuatro en el año), generando inestabilidad e incertidumbre. "En 2005, las incoherencias e inconsistencias de la ley de hidrocarburos no permitieron, según el gobierno, reglamentarla totalmente para elaborar nuevos contratos, base de la posible negociación entre el sector privado y el Estado nacional".
ESE ES EL RECLAMO, pero por lo visto ahora que Evo Morales ponga en marcha su política energética, lo único que demandan es que no les alteren el negocio.
Las rebanadas del pastel:
SI MONSEÑOR CARLOS Abascal pretende ser ético, que deje el traje y la corbata, se vista de sotana, escoja parroquia y haga su luchita desde el púlpito, no desde la Secretaría de Gobernación.