Usted está aquí: sábado 25 de marzo de 2006 Ciencias "México, suceptible a la gripe aviar y al virus del Nilo como otros países"

Organizan el primer simposio sobre enfermedades virales emergentes y remergentes

"México, suceptible a la gripe aviar y al virus del Nilo como otros países"

Se requiere mayor coordinación entre la academia y el gobierno para compartir experiencias, planteó Juan García, experto en el tema

La cepa H5N1 se detectó aquí en 1993, agrega el especialista

TANIA MOLINA RAMIREZ

Los especialistas participantes en el simposio Enfermedades virales emergentes y remergentes en México festejaron la realización de este encuentro, organizado por El Colegio Nacional, ya que, a pesar de la creciente importancia de enfermedades emergentes como el virus del Nilo occidental y la influenza aviar, en México es la primera ocasión en la que se realiza una reunión conjunta entre especialistas "para compartir experiencias".

Por otro lado, se pronunciaron en favor de "una coordinación más estrecha entre el sector de salud animal y el de salud pública, así como con la academia".

En el simposio -coordinado por el doctor Jesús Kumate, ex secretario de Salud- los especialistas mencionaron que en México es aún muy reducida la presencia de la influenza aviar y el virus de Nilo, a pesar de estar ubicado junto a Estados Unidos, país con alta presencia de ambas enfermedades. "¡Es como si los virus requirieran pasaporte!", bromeó con La Jornada el doctor José Arturo Farfán, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

La televisión, más nociva que el contagio

Por su parte, el doctor Juan García, consultor internacional en influenza aviar, comentó: "El virus transmitido por la televisión ha sido más perjudicial que el propagado entre las aves".

Al igual que los demás países del mundo, México es susceptible de recibir la influenza aviar (mejor conocida como gripe aviar). "Lo que puede ayudar es establecer un sistema de vigilancia en los lugares a los que llegan las aves migratorias", dijo García.

También, añadió, "hay que evitar tener granjas de gallinas cerca de cualquiera de los sitios a los que llegan las aves migratorias, ya que estos pájaros son los transmisores del virus".

Aclaró que "comer pollo no representa ningún peligro para la salud. Sólo a través de la convivencia estrecha con un ave enferma -por la enorme cantidad de virus que puede transmitir al humano- se logra llevar a cabo un proceso de infección. Manipular un pollo no representa ningún problema".

En nuestro país se detectó la presencia del virus H5N1 (virus de origen aviar que adquirió la capacidad de infectar a seres humanos; es de alta patogenicidad, es decir, con capacidad de producir infección sistémica) en 1993, sin embargo, se reconoció oficialmente hasta 1994. Se logró erradicar este subtipo y actualmente circula en el país el virus H5N2 (de baja patogenicidad, o sea, entra en el tracto respiratorio o digestivo y se elimina por medio de heces y secreciones).

En la actualidad hay 26 países que detectaron presencia del virus H5N1 en aves comerciales, con un total de 4 mil 132 brotes (detectados entre el 12 de diciembre de 2003 y el 21 de marzo de este año), afirmó el doctor García.

En ese mismo periodo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocho países (Egipto se añadió a la lista después de la fecha del corte) detectaron 184 casos en humanos, con 103 fallecimientos.

La OMS calcula que durante "la próxima pandemia podrían fallecer entre 3 y 7 millones de personas infectadas", señaló.

Y agregó que no es posible adelantarse a la elaboración de una vacuna, debido a que este virus es "poco confiable", "se comporta de una manera y luego de otra".

Además, en el mundo "sólo hay 14 laboratorios localizados en siete países que producen vacuna".

Actualmente, expertos de virología se reúnen cada año para determinar las variaciones que tiene el virus de la influenza de los humanos y recomendar cepas para elaborar la vacuna de la siguiente temporada de aplicación (en octubre).

El distribuidor más importante a escala mundial de vacunas contra el virus de la influenza aviar, comenta García, es Aventis Pasteur, con el cual México tiene un programa.

Por otro lado, comentaron que la influenza estacional (causada por el H1N1 y el H3N2) generalmente afecta a entre 5 y 15 por ciento de la población mundial; se calcula que ocasiona de 3 a 5 millones de casos, y entre 250 y 500 mil muertes.

En promedio cada siglo ocurren tres pandemias. En el siglo pasado sucedieron en 1918 (inició entre los soldados estadunidenses y causó de 20 a 40 millones de muertes), 1957 (empezó en China; se calculan 4 millones de muertes) y 1968 (unos 2 millones de fallecidos).

Falta coordinación

"No hay grupos de trabajo (sobre enfermedades emergentes). En las conferencias a las que he asistido se trata el problema de la influenza, luego (por separado) la del virus del Nilo occidental, pero no hay una reunión conjunta para compartir experiencias", dijo Juan García.

Además, "no hay esa real interacción que debe existir entre las entidades académicas y gubernamentales", comentó.

"Muchos de los que estamos aquí hemos trabajado en enfermedades emergentes bajo una presión muy fuerte, porque hay que tomar decisiones y hay que tomarlas ya, porque al día siguiente puede ser muy tarde", dijo García.

En el primer día del simposio también participaron la doctora Laura Cisneros, especialista en padecimientos hepáticos, y Roberto Navarro, de la Comisión México-Estados Unidos para el control de la fiebre aftosa.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.