Usted está aquí: miércoles 29 de marzo de 2006 Opinión Azusa Street: cuna del pentecostalismo contemporáneo

Carlos Martínez García

Azusa Street: cuna del pentecostalismo contemporáneo

Los dos terremotos fueron noticias de primera plana en Los Angeles Daily Times en abril de 1906. De uno, que tuvo su epicentro en la ciudad angelina, siguen las repercusiones hoy en día. Del otro, que devastó San Francisco, quedan imágenes que plasmaron la magnitud de la destrucción y las muertes que el fenómeno natural dejó a su paso.

El 18 de abril de aquel año los lectores del periódico se encontraron con una nota que narraba los extraños acontecimientos sucedidos en un viejo templo, localizado en el número 312 de Azusa Street. El reportero informaba que un grupo liderado por un afroamericano, William J. Seymour, manifestaba un inusitado emocionalismo en sus cultos religiosos; que aplaudían frenéticamente, rodaban en el piso y decían tener el "don de lenguas" descrito en el Nuevo Testamento, en el capítulo 2 del libro de los Hechos. El enviado del diario resumió lo atestiguado con una frase: "aquello era un pandemonium" que solamente podía tener lugar en una metrópoli como Los Angeles, "hogar de un sinnúmero de credos". De todas maneras, subrayaba, la "nueva secta" era tan extraordinaria que "no parecía pudiera entenderla ningún mortal (mentalmente) sano". El mismo diario consignó, al día siguiente, los estragos del sismo que tuvo lugar en San Francisco.

Unos días antes de que el periodista desatara con su información la curiosidad de muchos que leyeron la nota, y así fueran motivados para ir a ver por sí mismos lo que pasaba en la calle Azusa, el viejo local abrió sus puertas para dar cabida al grupo que antes se congregaba en una casa situada a poca distancia (en North Bonnie Brae Street) y que ya resultaba insuficiente para dar cabida a los interesados en las manifestaciones extáticas del Pentecostés. Lo que se estaba gestando, y que en Azusa Street recibió un impulso definitivo, era la emergencia en el panorama religioso del pentecostalismo. Tanto por las redes propias de información verbal y escrita de las iglesias evangélicas en Los Angeles, como por la cobertura de la prensa secular que recibió la Apostolic Faith Mission encabezada por Seymour, en muy pocos días cientos de personas llegaron al lugar, y muchos de ellos fueron bautizados -como afirmaban los que la prensa llamó holy rollers- en el Espíritu Santo, y como consecuencia hablaron en lenguas extrañas.

En pocos meses la iglesia de Azusa Street se convirtió en punto de peregrinación para todo tipo de creyentes y líderes del amplio abanico protestante estaduidense. Llegaron al lugar personas de los cuatro puntos cardinales de Estados Unidos, para comprobar de primera mano la restauración de uno de los signos de la iglesia cristiana primitiva, la glosolalia, consistente en emitir palabras y frases desconocidas para el hablante pero que otra persona puede identificar como expresiones de su propia lengua.

Por los reportes de Azusa sabemos que hubo quien, por ejemplo, dijo que era chino (o zulú, o ruso, o alemán, etcétera) lo hablado por alguien en trance de glosolalia. Aunque, técnicamente, si lo dicho era en un idioma reconocido por una persona como su lengua materna, entonces se trataba de xenolalia.

Así como arribaron al lugar interesados de todo Estados Unidos, también se apersonaron en la Apostolic Faith Mission peregrinos de distintos países del mundo. Contribuyó a la expansión del fenómeno que muy pronto salieron misioneros de Azusa a otros estados de la Unión Americana. De la misma manera hubo enviados a Europa, Asia, Africa y América Latina. Otro elemento que facilitó la rápida propagación de la experiencia pentecostal fue que a partir de septiembre de 1906 se inició la publicación del periódico The Apostolic Faith, órgano de la misión, que en poco tiempo alcanzó un tiraje de 50 mil ejemplares. Los periódicos llegaron a misioneros de otras iglesias protestantes diseminados por todo el mundo; un buen número de ellos dejaron sus iglesias originales (metodista, presbiteriana, bautista, de santidad, congregacional y otras) y se convirtieron en misioneros pentecostales.

Son muchas las facetas que llaman la atención a quien se adentre en el estudio del avivamiento de Azusa Street, y no tenemos espacio para siquiera mencionar algunas de ellas, pero es común que los observadores concentren su interés en las prácticas intensamente emocionales que se desataron en el lugar, y marginen un tema que me parece central. Se trata de que en la Apostolic Faith Mission, debido a su entendimiento e interpretación del Nuevo Testamento, practicaron la integración racial y dieron lugar a la participación total de las mujeres. Son abundantes los reportes de la prensa secular, así como de publicaciones de otras iglesias protestantes, que describen (a veces con ánimo crítico y descalificador) la inusitada convivencia de anglosajones, afroamericanos, mexicanos, asiáticos y un largo etcétera en la congregación de Azusa. Uno de los asistentes a esas reuniones, y autor de How Pentecost came to Los Angeles (1925), Frank Bartleman, sintetizó la razón del no al racismo: "la división de la línea del color fue borrada por la sangre de Cristo".

Las principales denominaciones pentecostales presentes hoy en América Latina reivindican sus orígenes en Azusa Street. Los marginados hace 100 años por el main stream ahora son la tendencia religiosa que más crece en todo el mundo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.