Usted está aquí: jueves 27 de abril de 2006 Opinión MEXICO SA

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

La política privatizadora sólo propagó urgencias sociales

La democratización de la economía no fue más que el cambio de mano de monopolios

LA POLITICA PRIVATIZADORA impulsada en América Latina desde mediados de los años tenía como "objetivos" -decían sus promotores y operadores- "liberar" recursos públicos para atender urgencias sociales, generar empleo para quien no lo tuviera y beneficios laborales adicionales para quienes no pertenecían el ejército de reserva, "democratizar" la economía e incrementar la captación fiscal con la renovada presencia del capital privado en áreas productivas hasta entonces reservadas al Estado.

DOS DÉCADAS DESPUÉS ninguno de los "objetivos" se ha concretado: las urgencias sociales se acumulan día tras día, se cancelan fuentes de empleo, se incrementa el ejército de reserva, la captación fiscal se reduce y la "democratización" de la economía no ha sido otra cosa que el cambio de monopolios estatales por monopolios privados.

UNO DE LO SECTORES económicos que mejor resumen tal circunstancia es el minero, otrora mayoritariamente estatal y hoy en manos del capital privado, principalmente trasnacional. Con la ayuda de la Cepal, un rápido paseo por esta historia:

LA TRAYECTORIA DE LA industria minera ha sido similar a la de los hidrocarburos, aunque con efectos más intensos en lo referente a la concentración de los agentes dominantes. En los años noventa, la proliferación de políticas de apertura y privatización, junto a la recuperación de la demanda de minerales y metales, estimuló a las principales empresas mineras a emprender ambiciosos planes de expansión de la capacidad productiva, invirtiendo en exploración y producción de nuevos yacimientos. No obstante, las exigencias financieras del proceso de expansión de la industria minera contrastaban con la pérdida de dinamismo con respecto a otras actividades económicas.

EN ESTE CONTEXTO, y sobre todo a partir de la segunda mitad de la década, se intensificaron las fusiones y adquisiciones, que contribuyeron a la concentración de la industria minera. Con este proceso las empresas trasnacionales buscaban aumentar su rentabilidad mediante la generación de sinergias productivas y gerenciales, mejorando de esta manera su capacidad para captar fondos de inversión en los mercados internacionales de capital y dinamizar su participación relativa en el comercio mundial. De este modo, un pequeño grupo de empresas australianas, británicas, estadunidenses y canadienses, junto a algunas de América Latina, dominan la industria en la actualidad.

AMÉRICA LATINA HA sido parte importante de los cambios que ocurrieron en la industria. Debido a su abundante y diversa provisión de recursos mineros, la región se convirtió en el principal destino de inversiones para exploración. Las actividades en este campo se concentran en cinco países: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Este proceso trajo aparejados ingentes flujos de inversión extranjera directa, que incrementaron en forma considerable la presencia del capital privado -en particular de las grandes trasnacionales mineras-, y consolidaron a las empresas locales como agentes relevantes del sector.

LOS ESTADOS NACIONALES desempeñaron un papel importante, en virtud de la propiedad de los activos. Aunque la participación de las empresas trasnacionales ha sido en general significativa, las firmas locales se constituyeron en los agentes más importantes en los mercados internos. Tal es el caso de la Companhia Vale do Rio Doce (CVRD), que produce mineral de hierro en Brasil, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y el Grupo México, que se dedican a la minería del cobre en Chile y México, respectivamente. Asimismo, apoyadas por políticas gubernamentales explícitas, surgieron empresas procesadoras y transformadoras de estos productos mineros que dieron lugar a aglomeraciones industriales. Entre ellas se destacan las siguientes: las siderúrgicas brasileñas Gerdau, Usiminas, Companhia Siderúrgica Nacional (CSN) y Companhia Siderúrgica de Tubarão (CST); la trasnacional Techint que opera en Argentina y la mexicana IMSA, que encabezan los segmentos de fabricación de tubos sin costura y chapas galvanizadas, respectivamente; Madeco y Molymet, empresas chilenas que impulsadas por el desarrollo de la minería del cobre se transformaron en agentes importantes en la producción de cables de cobre y molibdeno.

CON UNA SOLIDA posición en sus países de origen, algunas de estas empresas comenzaron a invertir en el exterior, aprovechando principalmente las oportunidades que brindaron los programas de privatización. En la mayoría de los casos, las empresas utilizaron la internacionalización de sus operaciones como un mecanismo para acceder a recursos naturales y diversificar su producción o para ingresar a mercados protegidos y explotar ventajas productivas y gerenciales. Así, una parte relevante de los flujos de inversiones directas en el exterior de América Latina y el Caribe ha sido efectuada por empresas de la industria de extracción y procesamiento de minerales y metales.

EN AMÉRICA LATINA, una parte importarte de la minería extractiva se llevó a cabo con fuerte apoyo estatal o con distintos grados de participación de grupos privados, locales y extranjeros. En este contexto, las experiencias de internacionalización han sido escasas en número pero significativas en cuanto a los recursos financieros involucrados, destacándose la Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) y el Grupo México.

EN EL PRIMERO de los casos, la participación del Estado fue fundamental para instrumentar una temprana estrategia de integración vertical que buscaba asegurar mercados para el mineral de hierro producido en Brasil. Con la privatización de CVRD, las prioridades de la expansión internacional comenzaron a cambiar. La empresa se concentró en su actividad principal -la minería extractiva- y buscó una mayor diversificación dentro de esta actividad. Por otra parte, la experiencia de internacionalización del Grupo México es mucho más reciente y se relaciona con la reorganización patrimonial de los accionistas controladores.

Las rebanadas del pastel:

¿COMO SE DICE "debate" en términos médicos? Nembutal.

[email protected] / [email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.