La mitad de los menores de cinco años, desnutridos
Alarmantes, los indicadores de salud en Chiapas, revela estudio
Los indicadores de salud en Chiapas, sobre todo en la zona de conflicto, son "alarmantes" y los gobiernos federal y estatal "no han cumplido con los mínimos" para garantizar ese derecho en la entidad, aseguró Héctor Javier Sánchez, coautor del informe Pueblos excluidos, comunidades erosionadas: la situación del derecho a la salud en Chiapas.
El estudio incluyó a más de 18 mil personas de 46 comunidades de la zona de conflicto en el estado (selva, altos y norte); en el documento se establece que cerca de 47 por ciento de esa población es menor de 15 años; entre 80 y 99 por ciento indígena, de los cuales casi la mitad no habla español. El informe agrega que de la población que estaba en edad escolar cuando inició el conflicto armado en Chiapas, sólo uno de cada cinco realizó estudios posprimarios.
Con relación a las mujeres, se establece que 43 por ciento de este sector es analfabeta y el promedio de muerte materna es siete veces mayor a la media nacional, "lo que indica las condiciones de marginación de la mujer en la región estudiada". El análisis refiere que 60 por ciento de las mujeres embarazadas sólo recibieron atención prenatal de las parteras; asimismo, dice que sólo 16 por ciento de los nacimientos se atiende en instituciones de salud gubernamental; 74 por ciento por parteras; 7 por ciento por familiares o vecinos y 1.4 por ciento no recibió atención.
El estudio fue realizado por Physicians for Human Rights; el Colegio de la Frontera Sur y el Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos; Marcos Arana, presidente de esta última organización y coautor del informe, explicó que se analizaron tres tipos de comunidades: las que están en resistencia, las que no lo están y las que se dividieron a partir del conflicto.
Al presentar el documento, se informó que casi 55 por ciento de los menores de cinco años presentan síntomas de desnutrición; además de que la tuberculosis es una enfermedad que comienza a ser recurrente en la región.
Sobre el acceso a servicios de salud, el informe establece que tres de cada 10 personas, que murieron en el mes previo al estudio, no recibieron ningún tipo de atención médica. Los autores dijeron que las razones por las que la población no asiste a los servicios de salud del gobierno son la falta de medicamentos y los problemas relacionados con el conflicto, ya que se les condiciona el servicio dependiendo de su ideología o a la comunidad que pertenezcan.
Ante este panorama, el análisis concluye con 12 recomendaciones para el actual gobierno y para el que resulte electo en los próximos comicios. Los puntos que destacan son: promover el diálogo social a nivel local, estatal y federal sobre el significado de contar con una democracia incluyente que reconozca a las diversas culturas, y ejecutar "de inmediato" los acuerdos de San Andrés Larráinzar, además de las obligaciones previstas en el derecho internacional como la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo, para otorgar a las comunidades indígenas "cierto grado de autonomía para la organización de sus asuntos".
Marcos Arana refirió que el derecho a la salud es una obligación del gobierno, por lo que la sociedad no se puede conformar con las "dádivas" que se le brindan, sino exigir sus garantías.