Usted está aquí: jueves 21 de septiembre de 2006 Gastronomía Presentan la edición comercial del Mapa mezcales y diversidad

Amplia recopilación de información biológica, geográfica y cultural sobre el agave

Presentan la edición comercial del Mapa mezcales y diversidad

Estas plantas en sí mismas son manantiales vivos, dijo el escritor Carlos Montemayor durante el lanzamiento de la publicación, en el Museo Nacional de Culturas Populares

ARTURO CRUZ BARCENAS

Ampliar la imagen Mapa mezcales y diversidad, con ilustraciones de Rafael Ruiz, el cual ya está a la venta

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) lanzó a la venta el Mapa mezcales y diversidad, cuya primera edición no fue comercial. "El maguey era, para los mexicanos, alimento, bebida, vestido y material para escribir. Seguramente la naturaleza jamás ha reunido en una planta tantos elementos con qué satisfacer lo que exigen la necesidad, la comunidad y la civilización".

La cita anterior fue tomada de Historia de la conquista de México, de W.H. Prescott (1843), y se halla plasmada en el mapa. En el Museo Nacional de Culturas Populares de Coyoacán se dieron cita algunos especialistas para comentar esta obra, que refiere la teoría y la práctica del agave.

El mapa cuenta con un glosario, referencias básicas y clasificación por nombre científico. Reúne información biológica, geográfica y cultural sobre 14 magueyes mezcaleros. Metl, maguey; ixca, hornear: mexcalli, maguey horneado.

La principal fuente de información son los datos de mil 676 ejemplares de herbarios registrados en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, provenientes, en su mayoría, del proyecto Conabio V029 Sistemática y distribución de los agaves mezcaleros, a cargo de Abisal García Mendoza, del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los nombres comunes e indígenas provienen de fuentes bibliográficas recopiladas por Xitlali Aguirre y el proyecto Conabio C5007 Nombres técnicos y comunes asociados al aprovechamiento de los agaves en México, a cargo de Patricia Colunga.

Tomó la palabra el biólogo Luis Eguiarte, del Instituto de Ecología de la UNAM, "conocedor de los agaves y de las monocotiledóneas", como lo definió el organizador Jorge Larson: "Comienzo con una pregunta retórica: ¿Qué es un mezcal? Si le preguntan a mi mamá, dirá que es un bebida más bien inmunda, corriente, que huele feo y que sólo se la toman los borrachos cuando no tienen dinero ni dignidad para nada mejor.

"Esa visión la comparten los productores de tequila, que realmente se han ofendido cuando les sugerimos que participen en alguna actividad que mencione la palabra mezcal. Se consideran de otra categoría. En Estados Unidos y en Europa las respuestas serán muy confusas. Lo confunden con el peyote, hablan de alucinaciones y acaban discutiendo sobre si el gusano es alucinógeno o afrodisiaco."

La maldición de la biodiversidad

Tradicionalmente, se entiende que cualquier mezcal es una bebida derivada de la destilación del agave, precisó Eguiarte. "Esa definición implica un universo de bebidas, de tradiciones, de procesos, de plantas y de paisajes. Los agaves dominan el paisaje mexicano. Su estudio fue muy pobre durante mucho tiempo. El género agave es de los más diversos y complicados de la flora nacional. Entre más especies tiene un grupo es más difícil de estudiar. Es lo que yo llamo la maldición de la biodiversidad".

Mientras la explicación transcurría, Cornelio Pérez, oaxaqueño de Ejutla, servía su mezcal, que es lumbre pura y que despedía su olor por todo el patio del Museo Nacional de Culturas Populares, donde se realizó la charla. Se alborotó el ambiente.

Siguió Alan Ibarra, dueño del restaurante Pata Negra, en la Condesa, donde sirve varios mezcales: "Me dedico principalmente a probar mezcales. Los conozco, trato de saber la historia de cada uno y los promuevo. Es divertido ver la reacción de la gente que pregunta si no los voy a matar o a dejar ciegos, entonces les narro la verdadera historia.

"El mezcal es parte de nuestra cultura y tradición. Los que se acercan a mi restaurante se vuelven adictos y quieren más. Y preguntan de dónde provienen. Empiezan las exigencias del mercado. Si esto crece habrá problemas. Piden del Tóbala, que es de un maguey silvestre, y cuando haya, habrá. Ojalá estas exigencias no caigan en malas manos", dijo para referirse a la posibilidad de que se interese algún extranjero.

El escritor Carlos Montemayor preguntó sobre el sotol. "De los que están en esta mesa soy quien tiene menos derecho a hablar de este tema. Quizá en mi favor está la larga cadena de Montemayores que desde hace varias generaciones han sido consumidores asiduos de los mezcales.

"Viendo este mapa maravilloso, la primera sensación es de sed y la segunda es de una enorme tranquilidad de ver cómo prácticamente todas las regiones disponen de este milagroso líquido, de estas plantas que en sí mismas son manantiales vivos.

"Claro, los únicos huecos que veo en el norte los tenemos que cubrir con los mezcales que dicen que no lo son, y que afirman que son sotoles. Realmente este es un país maravilloso".

Rafael Ruiz hizo los dibujos de los 14 magueyes que ilustran magistralmente el mapa. El maguey vive entre cinco y 70 años. Después de florecer y reproducirse muere.

Mayor información en www.CONABIO.gob.mx o al 5004 5000.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.