Usted está aquí: viernes 13 de octubre de 2006 Economía Equivale a un tercio del PIB la economía informal de México

Según el FMI representa 284 mil mdd y es una de las proporciones más altas del mundo

Equivale a un tercio del PIB la economía informal de México

Entre 50 y 60% de la población en edad de trabajar desempeña labores en ese sector, revela el informe

Su tamaño supera al de la actividad industrial y agropecuaria, silvícola y pesquera

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

En la última evaluación que hace el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la gestión del presidente Vicente Fox Quesada, el organismo multilateral afirmó que el valor de la economía informal se expandió hasta alcanzar un tamaño equivalente a un tercio del producto interno bruto (PIB), una de las proporciones más altas del mundo, y que representa que por estos canales fuera de fiscalización se mueven 284 mil millones de dólares cada año.

De esa manera, el tamaño de la economía informal en México supera al de la actividad industrial (manufacturas, minería, construcción y electricidad, gas y agua) y agropecuaria, silvícola y pesquera, que aportan 26.6 y 3.9 por ciento del producto interno bruto cada una, para un total entre los dos sectores de 30.50 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Mientras la pobreza es paliada en parte por las remesas que llegan desde Estados Unidos, ''alrededor de 50 a 60 por ciento de la población en edad de trabajar se desempeña en actividades informales, sin asistencia médica ni planes de retiro'', indicó el FMI. La población económicamente activa (PEA) está conformada por un universo de 43.57 millones de personas, de acuerdo con el INEGI.

El FMI planteó que las remesas están contribuyendo a reducir la pobreza, aunque ''el impacto puede ser menor si se considera cuál es el costo para el país de la migración''.

El documento Mexico: selected issues (México: temas seleccionados), elaborado por un equipo del FMI, forma parte de los análisis complementarios a la evaluación que hace el organismo bajo el artículo cuarto de sus estatutos, por medio del cual el directorio analiza cada año la economía de los 184 países miembros.

En esta ocasión, el FMI dedicó uno de estos estudios complementarios a analizar ''las condiciones para el crecimiento de México desde una perspectiva internacional'', así como el efecto de las remesas en la estabilidad macroeconómica, la capacidad de consumo de la población y su impacto en la reducción de la pobreza.

''Después de poner en práctica reformas significativas en los últimos 20 años, México ahora disfruta de un grado de estabilidad económica y un ingreso per cápita que compara favorablemente con la mayor parte de América Latina'', indica el reporte. ''Desde 2003, la economía ha crecido de 3 a 4 por ciento por año. Por otro lado, el ingreso en México visto en un periodo más amplio no converge con el que existe en otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico'', a la que pertenece el país desde 1994 y que agrupa a las 30 mayores economías del mundo, abundó.

Como muestra de esa disparidad citó que mientras la economía ha crecido a una tasa promedio anual de 3 por ciento desde 1990, el ingreso por habitante sólo ha repuntado a un ritmo anual de 1.5 por ciento. ''Un crecimiento más acelerado es posible en el mundo de hoy: algunos otros mercados emergentes (como se refiere el FMI a las naciones no desarrolladas) han logrado crecer más aceleradamente sobre una base sostenible. Aunque la mayoría de esos países están fuera de Latinoamérica''.

También señaló el reporte del FMI que, en cuanto a su modelo comercial, México no se ha beneficiado completamente de dos de sus ventajas fundamentales: la vecindad con Estados Unidos y el tratado de libre comercio con ese país. Sólo una parte limitada de las empresas mexicanas exportan a Estados Unidos, la mayoría de ellas asentadas en las entidades de la frontera norte. La economía mexicana exporta fundamentalmente materias primas y productos de bajo valor agregado, añadió.

Riqueza informal

Al exponer algunas de las barreras que impiden mayor eficiencia en la economía del país, el Fondo Monetario Internacional citó a la economía informal y expuso en su informe algunas cifras sobre este fenómeno. El miércoles pasado, durante una comparecencia ante la Cámara de Diputados, Francisco Gil, secretario de Hacienda, se negó persistentemente a dar datos sobre este tema, como le fue requerido varias veces por legisladores. Dijo que después se los haría llegar, aunque la dependencia no había informado hasta ayer por la tarde si el funcionario ya había honrado su palabra.

El FMI estimó que alrededor de 50 a 60 por ciento de la fuerza laboral ''puede ser clasificada como informal'', lo que en general significa que no tiene beneficios laborales como seguro médico y planes de retiro. La informalidad, aseguró, está asociada con el pequeño tamaño de las empresas, circunstancia por la cual tienden a tener una baja productividad.

La economía informal no incluye actividades delictivas como el narcotráfico, prostitución, pornografía, trata de blancas o tráfico de armas.

''La informalidad también impide la eficiente colocación de los recursos, a la vez que el capital de que disponen esas empresas generalmente no está registrado, por lo que no puede garantizar el acceso al crédito. Los incentivos para que se muevan hacia el sector formal son débiles. La alta informalidad combinada con un pobre crecimiento de la productividad laboral contribuyó al bajo crecimiento del ingreso de los trabajadores durante los 90''.

En este sentido, abundó que la economía informal representa una movilización de recursos equivalente a 33 por ciento del producto interno bruto, esto es, 3.13 billones de pesos (un billón equivale a un millón de millones), lo que en términos comparativos es igual a 284 mil 545 millones de dólares.

Según el INEGI, el PIB anual es de 9 billones 474 mil 910 millones de pesos, así que 33 por ciento es equivalente a 3.13 billones de pesos. El tamaño de la economía informal respecto del producto interno bruto es en México el tercero más alto del grupo de países considerados en el informe, sólo debajo de Turquía (34 por ciento) y Brasil (40 por ciento).

El FMI señaló que ''desde una perspectiva únicamente enfocada a la medición del crecimiento'', la migración de mexicanos a Estados Unidos, que estima en un rango de 400 mil a 500 mil personas por año, reduce en general el crecimiento del PIB.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.