Aunque hay temas de vanguardia áridos, debemos tener visión de futuro y estudiarlos, dicen
fronteraen México: expertos
Son importantes independientemente de la forma en que se puedan aplicar después; si no se discuten ahora, en 10 años será un caos, señalan en Encuentro de Física Matemática y Experimental
Miércoles 21 de julio de 2010, p. 2
Aunque algunos temas científicos de vanguardia pueden parecer demasiado áridos para discutirse en la actualidad, es necesario tener visión de futuro para estudiarlos, puesto que podrían ser la base de las revoluciones tecnológicas del futuro.
Trabajar en investigaciones de frontera
, como la fenomenología de la gravedad cuántica o la manera en que se comportan los fluidos relativísticos, es importantísimo, independientemente de la forma en que lo puedas aplicar después
, señaló el profesor Juan José Sáenz, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, uno de los ponentes del segundo día de actividades del 4 Encuentro en México de Física Matemática y Experimental, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y que concentra a un destacado grupo de especialistas.
No es que el año entrante vayamos a poner una fábrica de nanocontactos, pero si no lo discutimos ahora, en 10 años será el caos. En España hubo un resurgimiento de la ciencia, que había estado estancada durante mucho tiempo, y todavía pasó más antes de que las investigaciones nuevas dieran frutos, pero es que si no las haces, estás muerto
, apuntó.
Un ejemplo de todo el camino que falta por avanzar, es de que la humanidad conoce sólo 4 por ciento de la materia que compone el universo. El 96 por ciento restante es una incógnita y, al mismo tiempo, un área de oportunidades de desarrollo, aunque en este momento no parezca tener ninguna utilidad práctica.
Por ello, es fundamental que la ciencia mexicana se ocupe en cultivar y entender las investigaciones más avanzadas, coincidieron los asistentes al encuentro.
Estamos en una época muy afortunada, porque estamos dándole respuesta a una pregunta milenaria del ser humano: de qué está hecho el universo, entendido como todo lo que existe
, señaló Luis Arturo Ureña López, investigador del departamento de física de la Universidad de Guanajuato, quien asistió a conferencias sobre cosmología y gravitación.
Sin embargo, a pesar de todos los avances que ha realizado la ciencia en los siglos XX y XXI, apenas conocemos alrededor de 4 por ciento de dicho espacio, dijo el académico.
Luego de observaciones realizadas en 1998, se descubrió que el universo se expande más rápido de lo que se calculaba, y para descubrir la razón de este fenómeno hay que avanzar en el estudio de la llamada materia oscura
, que forma parte del 96 por ciento aún desconocido.
Aunque en este momento pueda parecer que dichas investigaciones no tienen ninguna utilidad concreta ni forman parte de nuestra vida cotidiana, agregó Ureña, los académicos mexicanos deben interesarse por esos temas, ya que quizá en 10 años sean los que dominen la agenda científica mundial.
En la inmensa porción del universo que no conocemos hay un mar de incertidumbre, pero también de oportunidades para saber qué hay en el nivel más elemental de la física, más allá de lo que estamos acostumbrados a ver. Así empezaron la electricidad y el magnetismo, que ahora son parte de nuestra vida diaria
.
Comprender ahora, utilizar en una década
El profesor Alejandro Ayala, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, subrayó que si en el país no se realizan investigaciones de vanguardia, es imposible pensar en el desarrollo de tecnología que pueda ser patentada y utilizada para la solución de los problemas nacionales
.
Hace poco tiempo que el gobierno y las empresas se dieron cuenta de que seguir importando tecnología ya no es una opción viable; por ello es de vital importancia que se haga ciencia básica y se desarrolle conocimiento propio, tarea para la cual los profesionales mexicanos tienen capacidad suficiente.
Las eventuales aplicaciones de estos avances son muy difíciles de prever, dijo Ayala, pero, como en su momento respondió el investigador alemán Rudolph Hertz cuando se le preguntó para qué servían sus estudios sobre las ondas electromagnéticas: no sé, pero estoy seguro de que después a esto se le van a poder cobrar impuestos
.
Las actividades del encuentro seguirán este miércoles, jueves y viernes en las instalaciones de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico), de 10 a 19:30 horas.