Domingo 19 de diciembre de 2010, p. 24
Colombia brinda entrenamiento en la lucha contra el narcotráfico a la policía de México, Panamá y otras naciones
, asegura un cable de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, que señala que México se beneficia de las experiencias de Colombia en la lucha contra lo narcroficantes
.
Los presidentes mexicano, Felipe Calderón, y colombiano, Álvaro Uribe, buscan insititucionalizar y profudizar su cooperación en este rubro, agrega el cable fechado el 5 de febrero de 2009.
El documento, que no hace más referencias a México, indica que el ahora presidente colombiano, Juan Manuel Santos, fue uno de los principales impulsores del acuerdo que permitía a Estados Unidos el uso de siete bases militares en su país para combatir el narcotráfico y el terrorismo, signado el 29 de octubre de 2009, que devino en fuertes tensiones con Venezuela. El propio Santos no intentó reactivar el acuerdo luego que la Corte Constitucional lo invalidó, en octubre pasado.
De acuerdo con el cable firmado por el embajador estadunidense en Bogotá, William Brownfield, Colombia consideraba cada vez más a Venezuela una amenaza
, sobre todo porque había comprado armamento en Rusia, y temía que desatara una guerra de distracción
ante sus problemas internos, al estilo de Las Malvinas, que impulsó la dictadura argentina en 1982.
Las tensiones crecieron tras el ataque colombiano al campamento de Raúl Reyes, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en Ecuador, en marzo de 2008. El cable indica que en las computadoras de Reyes se corroboraron los nexos del presidente venezolano, Hugo Chávez, con la guerrilla colombiana.
El acuerdo de las bases se fue tejiendo también a raíz de la decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de suspender el acuerdo del centro antidrogas en Manta que operaba Estados Unidos, que vencía en julio de 2009.
Santos –entonces ministro de Defensa– pidió garantías
de que se pudiera ejecutar algo parecido al puente aéreo de Estados Unidos con Israel durante la guerra del Yom Kipur (1973), en caso de un aumento en la confrontación con Venezuela, lo cual no fue aceptado por Washington.
Aunque públicamente el acuerdo aludía a las amenazas
de las FARC, el cable no se refiere a ese tema en ningún momento, sino sólo a las amenazas
de Chávez.