Se busca mejorar eficiencia terminal y porcentajes de titulación: Yoloxóchitl Bustamante
“Las acciones de rechazo comenzaron hace ocho años, cuando dijimos a los maestros que la forma de trabajar sería diferente; el RGE requiere una lectura profunda y sobre todo reflexión”

Martes 14 de junio de 2011, p. 42
A partir del Reglamento General de Estudios (RGE) que entró hoy en vigor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los estudiantes podrán optar por la titulación curricular mediante un “proyecto integrador” equivalente a la tesis, egresar con el servicio social y cursar materiales en otras escuelas de la misma institución, así como de otras casas de estudio tanto nacionales como extranjeras.
Frente a la inconformidad que ha generado la nueva legislación, la directora general, Yoloxóchitl Bustamente, expresó que “estamos seguros” que se generarán protestas de “unos cuantos”, porque no conocen bien el reglamento: “Leer un total de 22 páginas no es usual en los estudiantes”. Y rechazó que se pretenda privatizar el instituto con esta medida: “¡Imagínense nada más la gigantesca bronca que eso significaría. Imagínense el poder que tendría yo para privatizar el instituto!”
En conferencia de prensa, la funcionaria señaló que con dicho instrumento se tiene la “expectativa de mejorar la eficiencia terminal y los porcentajes de titulación, ya que hoy día de cada 100 alumnos, 45 no terminan en el tiempo previsto y “tenemos un porcentaje superior a 22 o 23 por ciento de egresados que nunca se titulan. Se quedan de pasantes eternamente”.
Insistió en que los “riesgos” de acciones de rechazo al RGE no comenzaron con la revisión del mismo, sino hace ocho años, “cuando dijimos a los maestros que la forma de trabajar va a ser diferente”.
De hecho, dijo, en el sector académico “estaba la mayor resistencia”, aunque, reconoció, “sí hemos tenido dos o tres colectivos estudiantiles” que se han opuesto. Hay maestros que “se han resistido y encuentran interpretaciones ideológicas a nuestra propuesta que, obviamente, no tiene nada que ver con la finalidad con que este reglamento fue generado”.
Puede resultar que quienes están en desacuerdo “no lo hayan leído con profundidad”, porque este reglamento “requiere reflexionarlo y pensar qué me cambió como estudiante y entonces, dijo, podremos entenderlo y, por tanto, “dejará de haber riesgos”.
Cuestionada sobre la propuesta de Felipe Calderón de sumar a los estudiantes a las fuerzas policiacas, respondió que no es un llamado a ser policía de barrio o de esquina, sino a ser cuadros profesionales, lo cual es un trabajo como cualquier otro. “Si la invitación es a que entren a la policía de barrio, por supuesto que no.”
Como parte del proceso de reforma académica, iniciada en 2004, el RGE incorpora la titulación curricular mediante la realización de un “proyecto integrador” de los conocimientos de los estudiantes; establece una “constancia de actividades complementarias”, la cual se anexará al título con el propósito de detallar, por ejemplo, si el egresado realizó alguna labor en particular u obtuvo algún reconocimiento.
Incluye, asimismo, el servicio social como parte del mapa curricular; señala “tiempos mínimos” para concluir los estudios, esto es, la posibilidad de adelantar materias para terminar la carrera en menos tiempo, establece el “libre tránsito” entre las modalidades educativas, ya sea presencial o virtual, y permite “obtener la baja temporal por dos periodos, sin que cuente” al estudiante para el tiempo total de su formación.
Bustamente expresó que el instituto cuenta con alrededor de 260 convenios con instituciones académicas, 80 de éstos con universidades nacionales y 180 con instituciones extranjeras, donde los integrantes del IPN podrán cursar créditos.
Aclaró que la “titulación curricular” se incorpora a las 11 opciones que ofrece el IPN. El reglamento de marras también indica que en los planes de estudio de posgrado ocho será la calificación mínima aprobatoria.
Por último dijo que el RGE “no es retroactivo” y que es producto de una consulta que forma parte de un “hecho inédito” en la historia de la institución.