Ciencias
Ver día anteriorMartes 21 de febrero de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El estudio permitirá mejorar la leguminosa y examinar la tolerancia a plagas y sequías

Grupo del Cinvestav secuencia genoma completo del frijol

El proyecto impactará en la alimentación humana: su cultivo es la fuente principal de proteína de más de 500 millones de personas

La investigación ya se puede consultar en Internet

 
Periódico La Jornada
Martes 21 de febrero de 2012, p. 2

Tras dos años de trabajo, científicos mexicanos del Centro de investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) secuenciaron el genoma completo del frijol común mesoamericano, información ya disponible en Internet. El trabajo encontró 26 mil 500 genes de este producto, por lo que el estudio permitirá ubicar las áreas involucradas en la resistencia a enfermedades, tolerancia a sequía y salinidad, fijación de nitrógeno atmosférico, formación de células reproductivas y calidad de semilla.

Esto tiene el fin acelerar los procesos de mejoramiento y dar lugar a nuevas variedades de esta leguminosa ante la afectación actual en su siembra provocada por factores como la sequía. El proyecto tendrá gran impacto en la alimentación humana, ya que tan sólo en América Latina y África el cultivo de frijol común es la fuente principal de proteína para más de 500 millones de personas.

La investigación se desarrolló en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Cinvestav-Irapuato, bajo la tutela del investigador Alfredo Herrera Estrella y en colaboración con un equipo internacional.

Alimento rico en nutrientes

El frijol (Phaseolus vulgaris) está entre las especies idóneas para estudios de nutrición. Su contenido proteico es aproximadamente el doble que el de cereales y es rico en micronutrientes esenciales, como hierro y ácido fólico, indicó el especialista.

La información sobre el genoma del frijol común línea BAT93 y datos de la expresión de sus genes, así como la anotación funcional de los mismos, se puede consultar en la siguiente liga electrónica: mazorka.langebio.cinvestav.mx/.

Herrera, también integrante del Sistema Nacional de Investigadores, subrayó que el impacto que se espera lograr con esta información es promover el incremento de la producción, sobre todo en condiciones de siembra de temporal y algunos usos biotecnológicos que podrían derivarse de la secuenciación de especies relacionadas, así como ampliar las posibilidades de utilización del cultivo, no sólo como alimento, sino también en la industria.

Agregó que actualmente están resecuenciando variedades silvestres de este tipo de leguminosa, así como de otros parientes cercanos para hacer conclusiones sobre su evolución.

Los resultados serán útiles para los fitomejoradores encargados de producir variedades enriquecidas de frijol y soya, y a todos los científicos que trabajan con estas plantas. Se podrán utilizar para acelerar los procesos de mejora haciendo uso de selección asistida por marcadores moleculares.

Uno de los hallazgos más destacables que arrojará este análisis es encontrar las claves sobre la domesticación del frijol y las diferencias con la domesticación del mismo en Mesoamérica y la región andina.

En la segunda fase, el proyecto permitirá conocer el genoma de al menos otra docena de variedades y algunos de sus parientes cercanos.

El estudio del genoma del frijol forma parte del proyecto de cooperación multinacional PhasIbeAm, propuesto y aprobado en 2009 por los delegados de los 21 países iberoamericanos que constituyen el Comité Directivo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).

Se le destinó un presupuesto de 2 millones 482 mil dólares, financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, el Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico de Brasil, el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y el propio Programa Cyted.

En la investigación también participan los científicos Marta Santalla, Rossana Brondani y Alejandro Mentaberry, quienes encabezan al equipo multidisciplinario que incluye la plataforma tecnológica de secuenciación y ensamblado más rápido y robusto de América Latina e Iberoamérica, con la participación de grupos de científicos de Argentina, Brasil, España y México.