Permitirá a México reducir 500 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año
La tecnología, considerada la oferta más avanzada y prometedora para generar combustibles limpios y de alta potencia, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, explican
Miércoles 17 de octubre de 2012, p. 2
Enrique Villa Rivera, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), confió en que durante el próximo sexenio el presupuesto destinado a ciencia y tecnología alcance uno por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que significaría canalizar cada año por lo menos 10 mil millones de pesos adicionales al sector.
Villa Rivera presentó el proyecto mexicano de fotosíntesis artificial, por medio del cual se pretende generar combustibles renovables. Lo hizo en una conferencia de prensa, junto a Leticia Torres Guerra, directora adjunta de desarrollo científico del Conacyt, y Héctor Calderón, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El titular del Conacyt recordó que actualmente sólo se canaliza a ciencia e innovación 0.46 por ciento del PIB, pese a que la recomendación internacional (de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es de uno por ciento.
Ha habido una manifestación muy clara, muy objetiva del presidente electo, Enrique Peña Nieto, a la educación superior, a la ciencia y la tecnología del país como palancas para el desarrollo social y económico. Ha señalado que ha de ser una responsabilidad del Estado incrementar notablemente los recursos para ciencia, tecnología e innovación. Invertimos 0.46 en relación con el PIB. La proporción que destinan otros países que van a un paso más acelerado es de uno a tres; por ejemplo, Brasil invierte cerca de 1.2 por ciento. Si en México entre 2013 y 2018 se va incrementando, podremos llegar al término del sexenio a uno por ciento o probablemente más. Lo cual significará invertir unos 10 mil millones de pesos adicionales cada año respecto del presupuesto del año anterior
, comentó.
Para el comenzar el proyecto fotosíntesis artificial se destinarán 30 millones de pesos
y la expectativa es que de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, la cantidad pueda incrementarse
posteriormente, dijo Villa Rivera. Destacó que países como Estados Unidos invierten 22 millones de dólares anuales; esto significa unos 300 millones de pesos al año para los proyectos que se desarrollan en esta línea de investigación
.
La fotosíntesis artificial es considerada como “la oferta tecnológica más avanzada y prometedora para generar energéticos limpios y de alta potencia, mediante el aprovechamiento eficiente de la luz solar, el agua y la absorción del CO2 ambiental”. Recientes descubrimientos de nanotecnología, catálisis y fenómenos de la fotosíntesis en la materia verde vegetal, indican que esta tecnología podría ser una realidad comercial en 10 o 15 años.
“La materialización de este tipo de tecnologías para generar energías limpias y renovables en el futuro daría a México el potencial de reducir hasta 500 millones de toneladas de emisiones anuales de CO2 a la atmósfera”, consideraron Calderón y Torres.
Para este proyecto, el Conacyt cuenta con un grupo multidisciplinario de investigadores mexicanos de prestigio internacional del IPN, de las universidades Autónoma de Nuevo León y Autónoma Metropolitana, así como del Centro de Investigación de Materiales Avanzados, entre otros.
La fotosíntesis artificial tiene el potencial de alcanzar una eficiencia entre 10 y 15 veces superior a la plantas para absorber el CO2 y producir combustibles, como hidrógeno, metanol e incluso etanol y alcoholes más pesados, como el butanol.
La combustión del hidrógeno con el oxígeno produce varias veces más energía por kilogramo que las gasolinas, el diésel o el gas natural, pero sin contaminar ya que esta reacción química sólo produce emisiones de vapor de agua.