Opinión
Ver día anteriorSábado 10 de noviembre de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Limpieza social en México
E

n 1950 Luis Buñuel sacudió a las buenas conciencias del país cuando llevó al cine una realidad que no queríamos mirar. Los olvidados retrataba un México lleno de contrastes sociales, injusticias y ausencia del estado de derecho. Pero se refería especialmente a niñas, niños, jóvenes, familias y ancianos que hacían de la calle su espacio de sobrevivencia. Han transcurrido seis décadas y las imágenes urbanas de la película siguen presentes en nuestra realidad.

La organización El Caracol hizo notar en 2003 que aquello que conocíamos como niños de la calle se transformó en un fenómeno social masivo, ante la omisión del Estado para prevenir y atender a quienes sobreviven en las calles. Definieron entonces a las poblaciones callejeras como una demografía emergente, resultado de la exclusión social y de la violación continuada de derechos. Hoy en día coexisten en el mismo espacio niños, niñas, jóvenes, familias, adultos y ancianos que en conjunto conforman a este grupo de población.

Frente al abandono del Estado, las poblaciones callejeras comparten la misma red social de sobrevivencia, y han gestado una subcultura que les permite la transmisión de saberes que facilitan su subsistencia en un medio tan hostil, como lo es la calle. El Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno, incluyendo al Distrito Federal, violenta por igual muchos de sus derechos. Pero la sociedad mexicana asimismo no las ha reconocido aún como sujetos de derechos en igualdad de condiciones, considerándolas más bien como objetos de asistencia o, peor aún, como un problema para el comercio y el turismo, que daña la imagen de las ciudades.

Por ello el pasado viernes 2 de noviembre la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras, y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, la estrategia de seguridad pública nacional denominada Limpiemos México, zona de recuperación, dada a conocer por Felipe Calderón el 2 de julio de 2007, la cual desencadenó una serie de acciones de seguridad en el marco de la cero tolerancia en contra de personas peligrosas. Lejos de implementar políticas que garanticen los derechos de los grupos callejeros, el gobierno federal, el de los estados y los de los municipios, así como el del Distrito Federal, ejecutan mecanismos de represión, como detenciones arbitrarias; retiros del espacio público a través del uso de la fuerza física; despojo de pertenencias u objetos personales; amenazas e intimidaciones; traslado y abandono en lugares inhóspitos, que han venido ocasionando el sufrimiento, el miedo y la muerte de estos ciudadanos. Entre los casos documentados de limpieza social mencionaremos enseguida los siguientes. Guadalajara, Jalisco, con acciones permanentes e intensificadas en el contexto de los Juegos Panamericanos. Acapulco, Guerrero, que por ser una playa turística ha involucrado a grupos civiles en la identificación y agresión a poblaciones callejeras, a través de la llamada patrulla ciudadana. Xalapa, Veracruz, donde se priva de la libertad a niñas, niños y familias enteras indígenas chiapanecas, para repatriarlos a sus municipios de origen. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde también se ha prohibido la presencia de niñas, niños y familias indígenas que venden artesanías, bajo amenaza de arresto administrativo. Ciudad Juárez, Chihuahua, donde la policía municipal realiza detenciones arbitrarias contra limpiaparabrisas y poblaciones callejeras, para abandonarlos luego en el desierto, ocasionando la muerte de varios de ellos. Igualmente en Michoacán, jóvenes vinculados a grupos del crimen organizado se divierten disparando y asesinando a adultos mayores callejeros indigentes, sin investigación por las autoridades.

En todas las entidades anteriormente citadas se mantiene también una política de separación de las y los niños pequeños de sus madres, para quienes tampoco existen alternativas de inclusión y de unidad familiar. Todo ello en contravención con lo que se establece en los marcos internacionales de protección a los derechos humanos de la niñez, que priorizan el derecho a vivir en familia.

Preocupa también el DF, donde las autoridades usan el discurso a favor de los derechos humanos, sin que encuentren al mismo tiempo como contradictorio impulsar políticas de seguridad que criminalizan a las y los jóvenes más pobres, a comerciantes ambulantes, y especialmente a las poblaciones callejeras. Pese a la existencia del marco constitucional de protección a los derechos humanos y de instrumentos legislativos locales, como la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal, o la Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, las acciones de limpieza social y otros actos discriminatorios se han venido institucionalizando como prácticas recurrentes del gobierno. Por lo anterior, en tres años la CDHDF ha documentado un total de 65 quejas por violaciones a los derechos humanos de las poblaciones callejeras, y ha emitido seis recomendaciones que no han sido totalmente cumplidas por las autoridades competentes.

Es lamentable que la jefatura de Gobierno del DF no haya atendido el llamado de la CIDH a participar en la audiencia temática mencionada, contradiciendo con ello la promoción que hacen del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, el cual protege las garantías de las poblaciones callejeras. Las organizaciones sociales han destacado sin embargo que las líneas de acción de dicho programa no se están aplicando en la formulación de política pública con enfoque de derechos humanos. Considerando la gravedad de la situación, la CIDH realizará próximamente una visita oficial a México para conocer la situación de violación de derechos humanos de las poblaciones callejeras, y para desarrollar un informe sobre el tema. Es una buena noticia, considerando que México y sus funcionarios parecen cuidar más la imagen internacional que el cumplimiento de las leyes y las políticas públicas. El video de la audiencia se encuentra disponible en: http://livestre.am/4cEdO