Por medio del Fanvi, los huérfanos reciben apoyo económico, escolar, sicológico y médico
En Ciudad Juárez, 60% de los beneficiarios del programa, en el que participan autoridades, instituciones de educación y sector privado
Se busca evitar que bandas criminales los recluten

Lunes 17 de marzo de 2014, p. 27
Ciudad Juárez, Chih., 16 de marzo.
Maribel, de 11 años, es una de los 7 mil niños y adolescentes huérfanos a causa de la violencia que ha azotado el estado desde 2007, los cuales reciben ayuda del Fideicomiso de atención a los niños y niñas hijos de las víctimas de la guerra contra el crimen organizado y sus familias (Fanvi) de la Fiscalía General del Estado (FGE).
La pequeña permaneció desde septiembre de 2010 bajo custodia de los sistemas municipal y estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), mientras se realizaban los trámites para entregarla a su abuela materna.
Tenía coraje, odio. Quería ser policía para vengar la muerte de mis padres y de mi tío. Ya se me pasó un poco, pero vivir con mis abuelos y tías no es igual que estar con mi mamá
, dice Maribel en una plática con la sicóloga, que también atiende a sus dos hermanos.
Ella y más de 4 mil niños y adolescentes de Ciudad Juárez están en proceso de sociabilización en el DIF. Además de entregarles despensas, becas, uniformes, calzado y útiles escolares, los llevan al cine, al teatro y a días de campo, entre otras actividades de esparcimiento, donde los menores platican entre ellos sobre sus metas a corto y largo plazos, como parte del tratamiento para superar el trauma de ver morir a uno de sus padres o a los dos.
El fiscal de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito, Fausto Tagle, dio a conocer que en el estado se brinda atención a cerca de 7 mil niños y adolescentes que perdieron a alguno de sus padres o a ambos en hechos relacionados con la delincuencia.
Precisó que 4 mil 200 (60 por ciento) residen en esta ciudad fronteriza; alrededor de 2 mil, en la capital del estado, y unos mil en el sur de la entidad, que comprende desde Parral hasta Guadalupe y Calvo.
Explicó que los recursos del Fanvi se destinan a becas, atención médica, sicológica y educativa, gastos en estancias, asesoría jurídica y promoción de la salud física y mental de los afectados, para evitar que sean reclutados por criminales.
Tagle mencionó que en el Fanvi participan las Secretarías de Salud, Hacienda, Fomento Social, Educación, Cultura y Deporte, General de Gobierno, así como la FGE.
También están involucradas las universidades autónomas de Chihuahua (Uach) y de Ciudad Juárez (UACJ), la Fundación del Empresariado Chihuahuense, así como el Consejo de Desarrollo Social y Participación Ciudadana.
Los municipios donde hay más beneficiarios del Fanvi son Ciudad Juárez, Chihuahua capital, Guadalupe y Calvo, Parral, Delicias, Cuauhtémoc, Camargo, Guachochi y Meoqui.
El fondo fue creado en 2011 con una aportación inicial de 100 millones de pesos. La ayuda no se otorga en efectivo, sino en especie o servicios a ciudadanos de 11 meses a 17 años de edad que se hayan quedado sin padres o tutores a causa de la violencia del crimen organizado.
Se está atendiendo debidamente a los hijos de las víctimas de la violencia a través del Fanvi, Ninguno de estos niños está en condiciones de ser entregado en adopción porque tienen familiares que se hacen cargo de ellos
, señaló la presidenta estatal del DIF, Bertha Gómez de Duarte.
Destacó que el Fanvi también apoya hijos de presuntos criminales asesinados, pues el espíritu del fideicomiso es no discriminar a nadie y dar atención a todo menor de edad que haya perdido a alguno de sus padres en algún hecho violento
.