Opinión
Ver día anteriorDomingo 18 de mayo de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Werner Schroeter en la Cineteca
L

a controvertida figura del cineasta y director escénico alemán Werner Schroeter (1945-2010) es conocida por el público cinéfilo en México, país con el que mantuvo una estrecha relación artística y afectiva. A mediados de los años 70 se presentaron en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología una selección de sus primeros largometrajes, al mismo tiempo que los trabajos más relevantes de sus contemporáneos Werner Herzog, Wim Wenders y Rainer Werner Fassbinder. La acogida fue entusiasta. Aunque posteriormente la Cineteca Nacional y el Instituto Goethe programarían regularmente las cintas de los tres últimos cineastas, el trabajo de Schroeter tuvo exhibiciones muy esporádicas, creándose en torno suyo un aura de misterio que afianzaba la reputación de ser un cineasta iconoclasta e incómodo.

Figura marginal dentro del nuevo cine alemán de los años 70, Schroeter fascinaba e irritaba por igual a quienes intentaban descifrar sus exploraciones estéticas fuertemente estilizadas. En una época en que el realismo y el compromiso político eran materia casi obligada en buena parte de la cinematografía occidental, los jóvenes cineastas germanos apostaban por un subjetivismo y una búsqueda formal teñidos de romanticismo. Schroeter llevó esa búsqueda a los extremos más intransigentes. En su cine se combinaron el culto a las divas operáticas (María Callas en primer término) y la novedosa yuxtaposición de arias célebres de Tosca o La Traviata con baladas populares o música de Elvis Presley.

Rupturas narrativas, imágenes disociadas, desincronización de voces y sonidos, todo un collage de elementos kitsch retadoramente reivindicados que muy pronto se volverán íconos de una cultura de la transgresión ligada a la expresión artística de las minorías sexuales. Imposible desatender la influencia en Schroeter de los cineastas estadunidenses Kenneth Anger (Fireworks, 1947; Scorpio rising, 1964) y Gregory Markopoulos (Psyche, 1947; Twice a man, 1963), como tampoco la que él mismo ejercería sobre cineastas como Todd Haynes (Poison, 1990) o de modo más tangencial sobre el François Ozon de Gotas de agua sobre piedras ardientes (1999) y Ocho mujeres (2001).

Quienes mejor comprendieron la importancia de su cine fueron sus coterráneos R.W. Fassbinder y Rosa von Praunheim, artistas cómplices en una relectura crítica del pasado reciente alemán, la reactivación de una vanguardia artística y el registro de los nuevos protagonistas sociales.

La retrospectiva que presenta este mes la Cineteca Nacional retoma lo esencial de la obra de Schroeter. Un primer periodo con las formidables Eika Katappa (1969), La muerte de María Malibrán (1972), Los copos de oro (1976) y Willow springs (1978), con la lamentable ausencia de Salomé (1971). Es sin duda la etapa creadora más fértil y emblemática del autor, con su radical desbordamiento escénico, sus intensos collages musicales y el hieratismo de sus figuras femeninas; entre ellas, la más notable, su actriz fetiche Magdalena Montezuma (sic).

Viene luego un giro significativo en su carrera: narrativas más lineales, una inesperada crítica política y social, distanciamiento con el esteticismo y el artificio escénico, y una correspondencia mayor con el trabajo de sus colegas contemporáneos. En este periodo destacan El reino de Nápoles (1978), Ensayo general (1980) y El día de los idiotas (1981), con la ausencia también lamentable de Palermo o Wolfsburg (1980), una visión muy cáustica de la Alemania industrial a través de la mirada de un trabajador inmigrante italiano.

Otra cinta ausente en el ciclo es el notable poema homoerótico El rey de las rosas (1986), súbito retorno al esteticismo de los primeros años, exacerbación de una pasión amorosa asediada por la amenaza de la muerte, fusión final de eros y tánatos en un ritual de corte operístico a orillas de la costa portuguesa. Última película estelarizada por Magdalena Montezuma, quien muere ese mismo año, del mismo padecimiento que acabaría con la vida del cineasta 24 años después.

Una mención aparte merece El concilio del amor (1982), sátira irreverente de la fe católica, basada en la obra teatral homónima del alemán Oskar Panizza (1894), encarcelado un año después con 93 cargos por blasfemia.

A la retrospectiva la completa un tercer periodo en la obra del cineasta, abiertamente comprometido con la denuncia de los abusos de regímenes totalitarios (De la Argentina, 1983-85; La estrella radiante, 1983, filmada en Filipinas, y Para esta noche, 2008, basada en la novela homónima del uruguayo Juan Carlos Onetti). Siguen inéditas en México, Malina (1991), con guión de Elfriede Jelinek, y Deux (2002), estelarizadas por Isabelle Huppert. Un resumen complementario del trabajo final del cineasta lo ofrece el documental Mondo Lux (2011), de Elfi Mikesc, cinta con que cierra la retrospectiva.

Horarios, salas y sinopsis: www.cinetecanacional.net

Twitter: CarlosBonfil1