Cultura
Ver día anteriorDomingo 28 de septiembre de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Música y Danza en la América Colonial se presenta hoy en el Teatro de la Ciudad

Reviven el festín sonoro eclesiástico de los siglos XVII y XVIII en América Latina

“El repertorio tiene un fuerte sabor hispánico, villancicos llamados negrillos y piezas con referencias al náhuatl”, explicó Denia Díaz, directora del Grupo Concierto Barroco

 
Periódico La Jornada
Domingo 28 de septiembre de 2014, p. 6

Con un programa de piezas festivas de los siglos XVII y XVIII, rescatadas de archivos catedralicios latinoamericanos, y la actuación de 20 artistas del Grupo Concierto Barroco, el espectáculo Música y Danza en la América Colonial se presentará hoy en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Denia Díaz (Distrito Federal, 1955), directora de la agrupación, dice a La Jornada en charla telefónica: “Es un festín sonoro de música representativa de los distintos géneros que se ejecutaban, sobre todo, en las festividades de la iglesia. Tiene un sabor fuertemente hispánico; además, elementos que nos recuerdan la música africana, los villancicos llamados negrillos, y otras piezas con referencias a la lengua náhuatl. Tenemos esta rica mezcla musical y cultural que predominó en la Colonia.

Es una oportunidad para rastrear, revivir y recrear esta escena musical y dancística de los siglos XVII y XVIII. Son muchas piezas, centenas, maravillosas, de esa época, pero traté de hacer un programa no demasiado vasto. La primera parte incluye siete piezas; ocho, la segunda. Intenté que fuera una combinación o una alternancia de piezas vocales, instrumentales y danzas, provenientes de México, Bolivia, Perú y Colombia.

En torno a las influencias de los ritmos africanos, Díaz menciona que en España ya desde los años años renacentistas (siglo XVI), se escribieron muchos villancicos en el seno de la iglesia que hacían referencia a la forma de hablar de los negros, porque hubo esclavos y población negra. En el teatro, sobre todo, existía esta modalidad de escribir en guineo, que era retratar al esclavo negro con sus características: siempre muy alegre, haciendo referencia a los instrumentos musicales, el baile y la fiesta.

Además, “hay una franca influencia en el repertorio, por ejemplo, de guitarra del siglo XVIII, donde se encuentran esas huellas de la rítmica de la población negra, tanto en España como en Nueva España. Incluimos piezas de Santiago de Murcia que refieren a eso, como Cumbé Sarambé, que es fandango. Es ahí donde tenemos ese sentir que se reflejó muy fuertemente en el repertorio hispánico y conforma parte de nuestra cultura musical”.

También “tenemos una pieza muy distintiva que se llama Convidando está la noche, una huaracha que proviene de la Catedral de Puebla. De un carácter muy hispánico está, por ejemplo, La españoleta, que proviene de un códice muy importante encontrado en México –el original está en Estados Unidos–, llamado el manuscrito García o de Chalco, de 1772”.

La también etnomusicóloga adelantó la participación de tres parejas de bailarines, dirigidas por Margarita Dardón, en vestuario de la época, ejecutando algunas danzas históricas, y también reconstrucciones a partir de la información que tenemos de los pasos y del tipo de coreografías que se usaban. Nuestro maestro ha sido Alan Spark, quien trajo las danzas históricas a México hace 30 años.

Díaz añadió que este proyecto global ha sido una evolución de varios años. Los programas toman un par de meses, pero tengo el concepto desde hace mucho tiempo, es deicr, difundir la música y la danza de la época colonial, del periodo virreinal; este espectáculo lo hemos llevado a Europa y a Estados Unidos.

Música y danza en la América Colonial se presenta hoy a las 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico).