
Martes 13 de enero de 2015, p. 21
Roma.
El papa Francisco denunció este lunes el fundamentalismo religioso que inspiró las matanzas de París y los conflictos de Medio Oriente en marcha, al señalar que los atacantes estaban influidos por “formas tergiversadas de religión” que utilizan a Dios como un mero pretexto ideológico para perpetuar asesinatos masivos.
En su discurso anual de política exterior dirigido a embajadores en el Vaticano, el Papa pidió una respuesta unánime de la comunidad internacional para poner fin a este “terrorismo fundamentalista” en el Medio Oriente. A los líderes musulmanes en particular, pidió que condenen las “interpretaciones extremistas” de su fe que tratan de justificar este tipo de violencia.
Insistió en su llamado a los dirigentes políticos, intelectuales y religiosos musulmanes para que reafirmen de viva voz que el islam no tolera semejante violencia. Subrayó que “la violencia es siempre producto de una falsificación de la religión, su uso un pretexto para planes ideológicos cuyo único objetivo es el poder sobre otros”.
En alusión a los “trágicos asesinatos” en París, Francisco dijo que sus autores eran “esclavos” de nuevas modas y “formas tergiversadas de religión”. El el mismo tenor, denuncio el “abominable” secuestro y esclavización de niñas por los milicianos Boko Haram en Nigeria y la “inenarrable brutalidad” de la masacre de más de 100 niños por el Talibán en Pakistán.
Citó como ejemplo de diálogo que “edifica y construye puentes” la reciente decisión de Estados Unidos de “poner fin a un silencio recíproco que ha durado medio siglo”. Abogó por el cierre de la prisión de Guantánamo, pidió por los refugiados y dijo que los niños latinoamericanos que migran a Estados Unidos “están tanto más en riesgo y necesitan mayores cuidados, atención y protección”.
Asimismo, el pontífice animó a los esfuerzos encaminados a concretar la paz en Colombia y las iniciativas que lleven al fin de las turbulencias sociales en Venezuela, al pasar revista a los focos de tensión y violencia que persisten en el mundo. Instó a no dejarse dominar por el pesimismo, “los defectos y las deficiencias” del tiempo actual.
El Papa argentino pidió a la comunidad internacional que garanticen una adecuada asistencia para los enfermos de ébola en África occidental, “los leprosos de nuestro tiempo”. Además, expresó la esperanza de que 2015 traiga avances hacia un nuevo acuerdo climático, señalando en una breve desviación de su texto que esto era “urgente”.
Jorge Mario Bergoglio efectúa a partir de este lunes su segundo viaje a Asia en seis meses, esta vez hacia Sri Lanka y Filipinas, en lo que se considera como una manera de destacar su interés y la importancia estratégica de ese continente para el catolicismo. Asia sólo cuenta con el 3.2 por ciento de los católicos del mundo, pero es junto con África la zona donde el catolicismo está creciendo en forma significativa.