Industria automotriz 2014





n 2014, la producción automotriz mundial ascendió a un total de 89 millones 747 mil vehículos de todo tipo, 2.6% sobre la producción de 2013. China es con mucho el primer productor con 23.7 millones de vehículos (26.4% del total), seguido por Estados Unidos con 11.7 millones (13.0%), y Japón con 9.8 millones de vehículos (10.9%) (Gráfico 1).
En retrospectiva, China superó desde hace un lustro a Estados Unidos y a Japón como principal productor (Gráfico 2), ampliando desde entonces la brecha con un acelerado crecimiento ante la semiestancada proucción en EU y Japón, cuyos corporativos han globalizado sus operaciones.
En México se produjeron o ensamblaron 3 millones 365 mil unidades automotoras de todo tipo en 2014, cifra 10.2% supe-rior a la de 2013. Con este total, el país pasó al séptimo lugar con el 3.75% de la producción mundial (Gráfico 1).
Sin incluir los vehículos pesa-dos, la producción automotriz en México fue de 3 millones 220 mil unidades en 2014, de las que 577 mil (17.9%) fueron al mercado interno y 2 millones 643 mil (82.1%) fueron para exportación (Gráfico 3).
Por empresas, Nissan representó el 25.0% de la producción, General Motors 21.1, Chrysler 15.5, Volks-wagen 14.8%, Ford 13.7, Honda 4.5, Mazda 3.2 y Toyota 2.2%.
De los 2.6 millones de vehí-culos ligeros exportados, 71.0% fueron a Estados Unidos y 10.1 a Canadá (Gráfico 4), 3.9% fueron a Brasil, 3.3 a Alemania, 2.8 a China, 2.3% a Colombia, y el resto a otros países.



El millón 876 mil vehículos exportados a Estados Unidos en 2014 colocaron a México como el principal proveedor externo de ese país con el 11.4% de las ventas, que totalizaron 16.4 millones de unidades (Grafico 5).
En sentido inverso, México importó 601 mil automóviles en 2014, el 43.0% de ellos prove-nientes de Asia, 26.1 de EU y Ca-nadá (TLCAN), 17.0 de la Unión Europea, y 13.9% del Mercosur (Gráfico 6)
Así, la oferta automotriz en el mercado nacional fue de 1 millón 178 mil vehículos ligeros: 601 mil importados y 577 mil de producción local. Las ventas en el año, sin embargo, sólo ascendieron según la AMIA a 1 millón 135 mil unidades, 6.8% mas que en 2013 (Grafico 7), cifra de la cual el 47% fueron unidades producidas en México y 53% producidas en otros países.
Nuestra simpatía y reconocimiento para Carmen Aristegui y su equipo. La moraleja es, una vez más, que no hay que pedir espacios para la expresión social sino crear los medios y potenciarlos, exigiendo además una asignación equitativa por ley del gasto público en difusión y publicidad.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected]