l pasado viernes concluyó en Nueva York una conferencia más de los países que integran el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP). El desarme nuclear es un tema prioritario de la comunidad internacional pero hay muchos obstáculos en el camino hacia esa meta. La cuestión se discute en las Naciones Unidas y en teoría debería negociarse en la Conferencia de Desarme (CD) en Ginebra. Sin embargo, hace dos décadas que la CD ha dejado de funcionar. Lo mismo ocurre con las conferencias del TNP.
Hagamos un poquito de historia (aunque sea un poquito aburrida). La era atómica o nuclear se inició en 1945, cuando Estados Unidos ensayó el primer artefacto atómico y luego lanzó sendas bombas sobre Hiroshima y Nagasaki. La Unión Soviética adquirió una capacidad nuclear en 1949, el Reino Unido en 1952, Francia en 1960 y China en 1964.
Durante esas dos décadas se desató una desenfrenada carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Fabricaron decenas de miles de armas nucleares y desarrollaron proyectiles cada vez más precisos para transportarlas. A esto se llamó la proliferación vertical. Al mismo tiempo aumentó la preocupación por la proliferación horizontal, es decir, la adquisición de armas nucleares por más y más países.
En 1962 inició sus trabajos un comité para negociar acuerdos de desarme que luego se convertiría en la CD. Y ahí se planteó la elaboración de un tratado multilateral para prevenir la proliferación de las armas nucleares en todos sus aspectos. El TNP se concluyó en 1968 y entró en vigor en 1970. Por distintas razones ni Francia ni China participaron en la negociación y durante años rehusaron suscribirlo, al igual que muchos otros países sin armas nucleares.
Hoy el TNP cuenta con la adhesión de 191 estados. Uno (Corea del Norte) se retiró del tratado y adquirió una capacidad nuclear muy limitada, y otros tres que poseen armas nucleares (India, Israel y Pakistán) no lo han suscrito. Sudán del Sur, un país recién independizado, todavía no lo ha firmado.
El TNP fue un pacto basado en tres acuerdos fundamentales: primero, los estados con armas nucleares se comprometieron a negociar acuerdos para reducir (y eventualmente eliminar) dichas armas; segundo, los países sin armas nucleares se obligaron a no adquirirlas, y tercero, todos aceptaron impulsar la cooperación internacional para promover la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.
Para asegurar su buen funcionamiento el TNP introdujo dos disposiciones novedosas. Una fue la celebración de conferencias quinquenales para examinar si las partes estaban cumpliendo con sus obligaciones, sobre todo en materia de desarme nuclear. La primera de dichas conferencias se llevó a cabo en 1975.
Otra cláusula innovadora del TNP fue la relativa a su duración. Se decidió que estaría en vigor durante 25 años, cuando las partes decidirían si se prorrogaba por otro periodo definido o si lo convertirían en un tratado permanente. Pero el TNP no es cualquier tratado y sus integrantes no nucleares querían pruebas fehacientes de desarme nuclear antes de descartar la opción nuclear para siempre.
En la primera conferencia de examen en 1975, que fue precedida por varias sesiones de un comité preparatorio, se sentaron las bases de lo que se convirtió en un ritual quinquenal carente de resultados tangibles. En los comités preparatorios no se abordan los temas de fondo. En las conferencias, que duran cuatro semanas, hay un debate general y luego una revisión pormenorizada de los tres aspectos fundamentales del TNP. Ese proceso culmina (así ocurrió en 1975) en la aprobación por consenso (sin objeción formal de nadie) de una declaración final.
Para no pocos países la aprobación de una declaración ha significado que la conferencia ha sido un éxito. Sin embargo, dichas declaraciones suelen ser ejercicios de redacción, de acrobacias verbales, para disimular las profundas diferencias que dividen a los integrantes del TNP en materia de desarme nuclear. Su valor político es mínimo. Además, cabe subrayar que no siempre ha sido posible aprobar una declaración final. En 2015 tampoco se pudo, pero el TNP ahí sigue.
Es obvio que los estados nucleares del TNP no van a negociar medidas de desarme nuclear en el contexto de las conferencias quinquenales del tratado, como tampoco lo harán en la CD en Ginebra. Los estados no nucleares del TNP perdieron su único instrumento de presión en 1995 cuando aceptaron que el tratado permanecería en vigor de manera permanente. Eso era lo que les interesaba a los países nucleares: atarles las manos a países como Alemania, Japón, Italia, Suecia, Argentina y Brasil, entre otros.
Los estados nucleares consideran que sólo ellos pueden decidir cuándo y cómo van a negociar medidas de desarme nuclear. Es cierto que Estados Unidos y la Unión Soviética (luego Rusia) entablaron y concluyeron pláticas para limitar y luego reducir sus arsenales nucleares. Pero lo hicieron a partir de 1970 porque la producción de armas nucleares se había convertido en una actividad irracional. ¿De qué sirve aumentar un arsenal de 20 a 30 mil cabezas nucleares? Hoy cada uno tiene unas 8 mil armas nucleares. China, Francia y el Reino Unido poseen entre 200 y 300 cada uno.
El ambiente político internacional, sobre todo entre Moscú y Washington, no parece muy propicio para avanzar en materia de desarme nuclear. Y los otros tres estados nucleares del TNP han dicho que sólo se sentarán a negociar una vez que Estados Unidos y Rusia reduzcan sustancialmente sus arsenales.
Al resto de los países sólo les queda levantar la voz en la ONU y otros foros multilaterales. Tal es el caso de las tres conferencias recientes (Noruega, México y Austria) sobre los efectos humanitarios de las armas nucleares. En la última de ellas en diciembre pasado el gobierno austriaco propuso un compromiso humanitario
para promover la prohibición y eliminación de las armas nucleares. Al término de la conferencia del TNP el pasado viernes 107 países lo habían suscrito.