Domingo 9 de agosto de 2015, p. a16
Entre hombres mutilados, viudas desahuciadas o huérfanos hambrientos entre los escombros, Kabul está estigmatizada por las constantes guerras durante las recientes décadas en Afganistán.
Desde la invasión soviética (1978-1992), las guerras civiles contra los islamitas locales, hasta la llegada del ejército estadunidense en 2001 con la finalidad de combatir a los fundamentalistas islámicos del talibán y la red yihadista Al Qaeda, son parte de esta realidad.
Sin embargo, las peripecias del amor existen y se cruzan entre sus habitantes a pesar de que ya no se oye a las golondrinas sino los graznidos de los cuervos y los aullidos de los lobos entre las ruinas
.
Después de la guerra soviética, dos parejas: Atiq, un carcelero frustrado por su trabajo y los problemas con Musarat, su esposa convaleciente; y Mohsen y Zunaira, universitarios con sus sueños profesionales frustrados, debido a la violencia retórica de los mulás, ahondan en los altibajos sentimentales de esas cuatro vidas cruzadas.
La represión político-religiosa del talibán, pero principalmente las miserias, mezquindades y desencantos vitales en estas relaciones les impiden avanzar como personas en un ambiente lleno hostilidad y represión.
Esta historia, en 15 capítulos describe con detalle una sociedad asolada por la histeria de las masas, humillaciones, ejecuciones públicas, la constante sombra de la muerte y, sobre todo, la soledad después de la tragedia; sin embargo, sobrevive siempre con el respiro de la ingenuidad humana para escapar de esa realidad.
Mohammed Moulessehoul (Kednasa, 1955), ex comandante del ejército argelino, ha escrito casi una veintena de libros con el seudónimo Yasmina Khadra, con el propósito de evitar la censura que ha marcado sus primeras novelas y poder adentrarse con mayor libertad en la recreación de la Argelia de su tiempo.
En sus libros Morituri (1997), El atentado (2005) y su más reciente publicación A qué esperan los monos (2014), denuncia, poniendo en peligro su vida, los dramas de su país.
Título: Las golondrinas
de Kabul
Autor: Yasmina Khadra
Editorial: Alianza Editorial
Número de páginas: 188
Lingüística compleja
Para un occidental, comprender otros idiomas mediante su escritura, como inglés, alemán, español o italiano suele ser complejo por su lingüística, pero el grado de dificultad crece si es que desea aprender otras grafías nacidas en el otro lado del mundo, como los idiogramas chinos.
Sin embargo, existe una ayuda: este pequeño, pero complejo diccionario, explica de manera divertida y satírica la historia de algunos de los signos de tan peculiar escritura más utilizados entre Occidente y China, que se ha adaptado a los nuevos tiempos y al predominio del mundo occidental.
Estos signos, que son dibujos (esquemáticos) de ideas, transmiten valores siguiendo una lógica singular. ¿Cómo hacen los chinos para escribir los productos de la modernidad, como Coca Cola, email o láser?
, se inquiere.
Ese tipo de escritura se concibió desde hace 35 siglos y es similar, con este principio, a los sistemas maya y egipcio; un método que también ha sido adoptado por otras lenguas asiáticas como japonés, coreano y vietnamita.
El libro ayuda a comprender vagamente las múltiples facetas de la cosmogonía de China sobre Occidente a través de su ideografía, sin la necesidad de hablar o escribir el lenguaje moderno del gigante asiático.
Cyrille J.D. Javary (Francia, 1947) comenzó sus estudios de chino en 1975, en la Universidad de Vincennes. Pertenece al grupo de Lotus Bleu del Institut Nacional les Langes et Civilisations Orientales.
Título: 100 palabras para
entender a los chinos
Autor: Cyrille J.D. Javary
Editorial: Siglo XXI
Número de páginas: 269
Impacto de una herramienta
Desde su invención, hace casi dos milenios, el papel ha impactado en la humanidad como primera herramienta para transmitir el conocimiento del entorno político, cultural y social de otras comunidades del mundo. A pesar de vivir en una era tecnológica y digital, la trascendencia de este utensilio persiste y se innova para continuar en la cotidianidad.
Así lo determinó el escritor Nicholas A. Basbanes (Massachusetts, 1943) en esta amplia y detallada investigación que lo llevó a recorrer países de América, Europa, África, Asia y Medio Oriente para estudiar cuál es el uso que se da al papel.
Los resultados fueron sorprendentes: desde la creación de un simple origami en Japón, el tipo de papel que usan para los documentos secretos de la Agencia Nacional de Estados Unidos o la transformación química de la celulosa para elaborar cajas de cartón para pizzas en Italia fueron algunos de los objetos en los que se utiliza ese material.
Basbanes es una de las máximas autoridades sobre la historia de los libros y la bibliofilia en el ámbito internacional. La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en los medios impresos como Worcester Sunday Telegram, The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post. Se inició como escritor en 1995 con la publicación de A gentle madness: Bibliophiles, bliblomanes and eternal pasión for books.
Título: De papel: en torno a sus dos mil años de historia
Autor: Nicholas A. Basbanes
Editorial: FCE
Número de páginas: 400
Texto: Édgar Daniel, González Delgadillo