Artistas y gobierno muestran diversas opciones de desarrollo

Miércoles 11 de mayo de 2016, p. 21
El Callao, Perú.
En este distrito costero de Perú hay una constante labor de rescate de dos de sus más preciados bienes: la juventud y el medio ambiente.
Hoy los peruanos dan la batalla en tierra para ayudar a que niños y jóvenes de El Callao tengan más oportunidades de educarse y trabajar; y en mar abierto están empeñados en recuperar la riqueza natural que albergaba la isla Palominos, con la población de pingüinos, lobos marinos y diversas especies de aves, así como la explotación ordenada de guano.
Para viajar a Perú hay varias opciones. Una de ellas es Interjet, que recién inauguró su vuelo a Lima, el cual está disponible los siete días de la semana, con 2 mil 100 asientos, a un costo que va desde 328 dólares el viaje redondo. La aerolínea tiene alianza con LanTam, por lo que a partir de Lima o de Bogotá se pueden hacer conexiones hacia otros países de América del Sur.
A través del movimiento Fugaz y Fundación OLI un grupo de artistas, el gobierno peruano, PromPerú y empresarios formaron una alianza para mostrarles a niños y jóvenes de El Callao que hay otras opciones de vida diferentes al robo, el narcotráfico o las pandillas.
En El Callao el grafiti se convirtió en arte, los vecinos cedieron muros y puertas para que los practicantes del grafiti o el art street plasmaran su trabajo e impartieran talleres a niños y jóvenes.
Así se conformó el Callao Monumental, donde los grafiteros Entes y Pésimo encabezan los talleres, y convocaron a grafitteros del mundo como Dexs, Faber, Kajaman y Lesivo a plasmar sus mensajes en las paredes y puertas de los vecinos del lugar.
El proyecto va a aparejado con exposiciones montadas en un edificio histórico, capacitación a las madres de Castilla, la instalación de restaurantes veganos, de comida fusión y peruana, así como tiendas de arte, todo encaminado a hacer sustentable este proyecto, que se puede conocer en Facebook Monumental-Callao, así como en el Facebook de Entes&Pésimo.
Del otro lado, en mar abierto el trabajo de empresarios, ambientalistas y gobierno local consiguió hace años que las islas volvieran ser atractivas para las aves y que con ellas las rocas se volvieran a cubrir de guano. Ahora hay una explotación equilibrada de ese poderoso fertilizante y respeto a la vida silvestre.
Alfredo Zavaleta, socio de Ecocruceros, explicó que durante 20 años esta empresa se dedicó a buscar el apoyo de científicos y especialistas para lograr que las aves guaneras regresaran a la isla Palomino y a otras próximas a la isla de San Lorenzo, ya que por la contaminación, prácticas navales y la destrucción de nidos por la explotación del guano, la fauna de la zona estuvo en riesgo. En islas Cavinzas, ahora el guano se explota con respeto a los nidos de las aves para que regresen a de positar su excremento. En las islas Palomino conviven diversas especies de aves y unos 2 mil lobos marinos que se salvaron de la extinción están dispuestos a nadar con los visitantes. A prudente distancia toman el sol los pingüinos, porque en tiempos de crisis serían el alimento más atractivo para los lobos.