Ciencias
Ver día anteriorViernes 3 de junio de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Es un avance extremadamente eficiente, económico y versátil, afirma Xavier Soberón

Nuevo sistema de edición genómica revoluciona la biología molecular

La novedosa técnica, aprendida del mecanismo de defensa de las bacterias, permite cortar y pegar pedazos de ADN para hacer investigaciones 100 veces más rápidas y precisas, señala el director general del Inmegen

En México diversos grupos de investigadores ya lo aplican

 
Periódico La Jornada
Viernes 3 de junio de 2016, p. 2

La biología molecular está viviendo una revolución sin precedente gracias a un sistema de edición del genoma. Hoy día, los científicos de todo el mundo tienen a su disposición una técnica para cortar y pegar pedazos del ADN, metodología aprendida del mecanismo de defensa de las bacterias, aseguró Xavier Soberón Mainero, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).

Se trata de un avance extremadamente eficiente, económico y versátil, cuando antes había sido difícil, complejo e ineficiente, pero la posibilidad que nos da esta nueva tecnología de edición, basada en la proteína Cas9 y el sistema Crispr (siglas en inglés de Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas), es hacer investigación casi 100 veces más rápida y precisa, señaló.

El científico participó la noche del martes en el foro titulado Edición de genes, que fue convocado por El Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Ahí habló de esta técnica, creada por las investigadoras Emmanuelle Charpentier, del Instituto Max Planck, en Alemania, y Jennifer Doudna, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Incluso –dijo– por esto seguramente pronto recibirán el Premio Nobel.

Enorme crecimiento

Con esta técnica se abre un nuevo panorama y diferentes laboratorios a lo largo del mundo han comenzado a trabajar con ella. México no es excepción, pues diversos grupos de investigación realizan experimentos o están empezando a incorporarla.

En el Inmegen, por ejemplo, al menos tres grupos de investigación ya la utilizan, detalló Soberón Mainero, quien también es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la AMC.

Gracias a este avance, la investigación básica tendrá enorme crecimiento en la próxima década, sobre todo para los grupos que trabajan con organismos modelo, como ratas, peces cebra o moscas. Otra de las áreas que crecerá desde el punto de vista científico es la de células humanas en cultivo, pero hay cientos o miles de ellas derivadas de diferentes experimentos que se cultivan y que se pueden utilizar para diferentes análisis, como las cancerosas, candidatas de estudio con este sistema.

Ante decenas de personas que se dieron cita para escuchar su ponencia, entre ellas el presidente de la AMC, Jaime Urrutia, el director del Inmegen se refirió a la aplicación de este sistema de edición directamente en protocolos clínicos o en la modificación del linaje humano. Al respecto, indicó que en el tema reproductivo hay más implicaciones bioéticas y, por tanto, la recomendación de la Cumbre Internacional en Edición Genética Humana, realizada en diciembre de 2015 en Washington, fue que no se hagan modificaciones con fines reproductivos.

Los avances tecnológicos y científicos no siempre vienen acompañados por una legislación adecuada, este es el caso con el sistema Crispr-Cas9, que rebasa el plano legislativo.

Por ello, en el Inmegen se realizan permanentemente seminarios con algunos de los investigadores que hacen la parte social, ética y legal, para tener un decálogo de cómo debe conducirse la investigación que se refiere al genoma de las personas, no a la edición.