Cultura
Ver día anteriorJueves 23 de febrero de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Fue un renovador del pensamiento sociológico: Díaz-Polanco

Rindieron homenaje a Rodolfo Stavenhagen en la UNAM
Foto
Héctor Díaz-Polanco y Claudia Bodek Stavenhagen, sobrina de Rodolfo Stavenhagen, ayer en Ciudad UniversitariaFoto Cristina Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Jueves 23 de febrero de 2017, p. 5

Una jornada en homenaje al antropólogo y sociólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen (1932-2016) se efectuó ayer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ahí, un grupo de especialistas reflexionaron sobre el pensamiento y legado de quien fue un incansable y comprometido promotor y defensor de los derechos de los pueblos indígenas.

Fernando Castañeda, Cristina Oehmichen, Leonel Durán Solís, Natividad Gutiérrez Chong, Héctor Díaz-Polanco y Claudia Bodek Stavenhagen, sobrina del homenajeado y quien moderó la mesa, coincidieron en destacar el original y vigente legado del reconocido investigador, fundador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.

Datos digitales de conflictos étnicos

Stavenhagen “se destacó por ser un gran innovador teórico, un pensador original, no por publicar muchos libros, ya que no se trata de una cuestión cuantitativa, sino por tener la capacidad de ser original. En muy pocas páginas renovó el pensamiento sociológico, ejemplo de ello es el texto Siete tesis equivocadas de América Latina, que hicieron avanzar el conocimiento y elevar el nivel del debate y que hoy sigue vigente”, explicó Polanco.

“Mi trabajo, inicialmente, está marcado por la visión de Stavenhagen; el primer libro que leí de él, cuando llegué a México de República Dominicana, fue Las clases sociales en las sociedades agrarias”, recordó Díaz-Polanco, quien entre anécdotas explicó el talante generoso y el profundo compromiso ético-político de Stavenhagen como académico e investigador.”

Explicó que las problemáticas de los pueblos indígenas y su contemporaneidad no se pueden entender sin las reflexiones del homenajeado sobre el colonialismo interno.

Gutiérrez Chong reconoció que con Stavenhagen se pudo reflexionar sobre la etnicidad desde una nueva perspectiva. La descolonización fue una de sus pasiones. Sus contribuciones como académico e investigador siempre serán referencia en México y en el mundo para entender el derecho de la libre determinación de los pueblos indígenas.

Como integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, explicó Gutiérrez, me ha llevado 20 años materializar uno de los proyectos pensados originalmente por don Rodolfo: una base de datos digital sobre conflictos étnicos, la cual conoció, pero no la última etapa.

Ese registro “reúne datos de los conflictos más importantes que experimentan los pueblos indígenas del continente, desde Alaska hasta la Patagonia, en términos de daños y amenazas a sus territorios, recursos naturales, falta de derechos constitucionales y violación de derechos humanos.

Otra base de datos se concentra en la cultura política indígena, es decir, cómo hacen los indígenas su política expresada mediante la fundación y formación de sus propias organizaciones. Eso permite visibilizar que, además del EZLN, existen muchas otras organizaciones. Se pueden consultar de manera abierta en la página: www.sicentro.com.

Fernando Castañeda se refirió al colonialismo interno, a las Siete tesis..., como crítica a las teorías de la modernización y cierta izquierda, así como al libro Las clases sociales... que se hiciera famoso a escala internacional y en el que Stavenhagen reflexiona y diferencia el ser campesino y ser indígena.

Xenofobia en el norte global

Cristina Oehmichen explicó que el colonialismo interno fue una noción que retomó Stavenhagen para demostrar cómo nuestros países, si bien transitaron por un periodo de independencia, finalmente la élites criollas continuaron manteniendo y reproduciendo las relaciones de opresión y explotación sobre los pueblos originales.

Relaciones de opresión, destacó Oehmichen, de las cuales no hemos podido salir en los ámbitos nacional y global. En un mundo hoy cada vez más interconectado, vemos también que aparecen, en el norte global, prácticas discriminatorias y xenofobias que tienden a reproducir ese tipo de relaciones de dominación neocoloniales.

Durán Solís hizo un semblanza de quien fue fundador y colaborador de La Jornada. Comentó, entre otras cosas, la iniciativa de Stavenhagen que hizo posible la creación de la dirección de culturas populares, así como distintos trabajos de campo del reconocido investigador.

Las Siete tesis..., escrito en 1969, resurge hoy como un texto vigente frente a los embates del vecino país del norte, expresó Durán.