México. Cuentas Macroeconómicas 2016








a macrocuenta totalizadora de las variables fundamentales de la economía, Oferta y Demanda agregadas recién dada a conocer por INEGI, corrige sustancialmente el crecimiento de éstas en 2015 del preliminar 3.2% aquí publicado hace un año a 4.1%, y coloca el crecimiento (preliminar) de ambas en 2.0% en 2016 (Gráfico 1). En este último año tanto la oferta como la demanda finales ascendieron a 27 billones 329 mil 394 millones de pesos a precios corrientes.
De la oferta final, lo producido internamente (PIB) sólo representó el 71.4% (75.4 en 2013), mientras que la producción externa (lo importado) representó el 28.6 (24.6 en 2013) (Gráfico 2). Como porcentaje del PIB las importaciones representaron el 40.0% en 2016, sin que a la fecha – adicionados los efectos de la ofensiva trumpista contra México – el gobierno atine a lanzar un programa emergente para sustituir importaciones básicas y dinamizar la menguante economía nacional.
De la demanda final el consumo total se redujo en 2016 al 57.5% (60.9 en 2013); la inversión bruta fija se ubicó en 16.4% (15.9 en 2013), y la exportación de bienes y servicios subió al 27.3 (24.0 en 2013) (Gráfico 2).
El consumo total mantuvo en 2016 la misma estructura de 2013: el consumo privado representó el 84.9% y el consumo del gobierno el 15.1% (Gráfico 3).
El consumo privado (de las familias e individuos) ascendió en el año a 13.345 billones de pesos, 2.8% real sobre el de 2015 (Gráfico 4), siendo 88.1% bienes y servicios nacionales y 13.2% importados (menos 1.2% por compras netas de viajeros).

Preocupante es en particular el nuevo desplome de la inversión fija (formación bruta de capital fijo) que apenas creció 0.4% en 2016 (Gráfico 5), pues representa la base del crecimiento económico posterior y de la generación de empleos.
Esta inversión sólo registra una tasa media anual de crecimiento de 1.5% en los cuatro años de la actual administración (Gráfico 6).
Como porcentaje del PIB la inversión fija sólo representó el 22.9%, aun muy por abajo del tercio (33.5) considerado mínimo para un crecimiento sustentable a largo plazo (Gráfico 2). De tal 22.9%, la inversión privada nacional y extranjera representó 19.6% (16.6 en 2013) y la pública 3.3% (4.5% en 2013), una inversión declinante que debería ser del 10-12% del PIB si los gobiernos neoliberales no fueran los primeros interesados en arrasar con lo público.
De sus componentes, la inversión en maquinaria y equipo para la producción se desplomó a un crecimiento de únicamente 1.2% en el año, tras el 8.5% de 2015 (Gráfico 7).
Peor aún, la inversión en construcción, decreció -0.1% en el año y ubicó en -0.4% la tasa media anual en el cuatrienio (Gráfico 8).
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected]