Se ha detectado opacidad en el manejo de fideicomisos

Lunes 15 de mayo de 2017, p. 12
La comisión especial de la Cámara de Diputados que indaga la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México solicitó formalmente a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) investigar los fideicomisos 80726 y 2172, que financiarán la obra y han sido cuestionados por los legisladores.
La ASF ofreció a la comisión entregar a la cámara informes trimestrales de los resultados, informó el presidente de esa instancia legislativa, Rafael Hernández Soriano (PRD).
Hasta ahora, los diputados y la auditoría han detectado que ambos fideicomisos son manejados en la opacidad por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, al igual que la contratación de deuda internacional y la colocación de bonos verdes, a pesar de que el gobierno federal se ha comprometido a hacer pública toda la información.
La comisión planteó a la ASF indagar el desarrollo total del proyecto y auditar todas las áreas, porque existen antecedentes en otras obras públicas, especialmente en el estado de México, en las que subsisten dudas y han sido denunciados conflictos de interés entre funcionarios y empresas privadas
.
Durante la revisión de los fideicomisos los diputados detectaron que el plan de financiamiento de la obra considera un esquema mixto de recursos, de fuentes fiscales y privadas, y que la intervención de fondos del mercado de capitales ascenderá a 6 mil millones de dólares, esto es, casi 65 por ciento del valor total del proyecto.
De ese monto ya se obtuvo una línea de crédito revolvente por 3 mil millones de dólares, que se refinanciará con las emisiones de bonos. Otros 2 mil millones se han colocado a plazos de entre 10 y 30 años. Con ambas medidas se espera resolver la necesidad de fondos para este sexenio.
Los primeros 3 mil millones de dólares se obtuvieron de Inbursa, HSBC, Citibank, JPMorgan, BBVA, Santander, Scotiabank, MUFG, Crédit Agricole, SMBC, ING y Sabadell. Los otros 2 mil millones con Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings.