Woldenberg, Ugalde y Valdés critican la idea de suprimir diputaciones plurinominales
Recomiendan a los legisladores emprender reformas una vez terminado del periodo electoral
Martes 17 de octubre de 2017, p. 11
Eliminar el financiamiento público a los partidos políticos y suprimir los 200 diputados de representación proporcional “sería una decisión legislativa que implicaría uno de los errores más graves en la era democrática” del país, señalaron a la Cámara de Diputados tres ex presidentes y tres ex consejeros del desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE), hoy Instituto Nacional Electoral (INE).
“Categóricamente: no es posible ni deseable reformar esas columnas constitucionales dentro del periodo electoral”, indicaron José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde y Leonardo Valdés Zurita, que presidieron el Consejo General y los ex consejeros Jacqueline Peschard, Mauricio Merino, en una carta entregada ayer a la Junta de Coordinación Política.
En el documento, los ex consejeros electorales manifestaron el contraste entre la propuesta de quitar 32 senadores y 200 diputados plurinominales.
Pluralismo político
Indicaron que puede discutirse la pertinencia de los senadores plurinominales, “figura que distorsiona la representación territorial del Senado”, pero que eliminar por completo esa figura para la Cámara de Diputados “sólo es un intento por afectar el pluralismo político”.
Los ex consejeros se refieren a las iniciativas de los partidos para reformar la Constitución volver al esquema de financiamiento privado, que se turnaron a la Junta de Coordinación Política.
“Debe discutirse cómo reducir el enorme costo de las campañas electorales y con ello acotar el financiamiento legal, lo mismo que el ilegal, dirigido a los partidos, pero eliminar por completo el financiamiento público sólo crearía más problemas”, opinaron.
Señalaron su desconcierto por el hecho de que la Cámara pretenda emprender dicha reforma cuando ya inició el año electoral. “El Congreso puede y debe legislar cambios al financiamiento, a la representación proporcional y a otras materias relevantes, pero lo aconsejable es que la discusión –ya madura– desemboque una vez que haya terminado el proceso electoral”, indicaron.