Opinión
Ver día anteriorSábado 3 de noviembre de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Nuevo gobierno: ¿“pensiones” o ayudas?
E

l 2 de julio 2018, Carlos Urzúa –propuesto secretario de Hacienda– comunicó que el gobierno entrante “evaluaría” una reforma pensionaria: “el problema de las pensiones se va acelerando al pasar el tiempo. Sí pretendemos hacer una reforma eventualmente, pero no en este momento. Vamos a tratar de hacerlo entrado el sexenio, ya cuando tengamos todo lo demás bien puesto. Trataremos de mejorarlo”.

En agosto 2018, Gerardo Esquivel –propuesto subsecretario de Hacienda– aludió a “una reforma pendiente como la de pensiones”. Luego, argumentó que los adultos mayores reciben una “pensión” del Programa 65+ de 580 pesos mensuales (20 pesos diarios), “claramente” insuficiente, “muy” por debajo de la línea de pobreza extrema y la “promesa de campaña”. La “duplicaremos” teniendo un impacto “importante” en su nivel de vida. El programa se “ampliará” para tener cobertura “universal”. Será un “primer” paso hacia una “revisión” del sistema de pensiones: un pilar “no contributivo”. Esto “puede” ser el inicio de ese pilar (Foro Banorte).

Posteriormente Urzúa informó que “sí” se va a tener que hacer una reforma pensionaria; “sí” tenemos que ir para allá, ciertamente no ahorita pero sí en tres o cuatro años. “Sí”, creo que si no es en este sexenio, en el siguiente el país ya va a empezar a tener problemas por las pensiones. Brasil, agregó, gasta 10 por ciento del PIB, “nosotros” por fortuna aún no. “No” es tan fácil vivir con lo que van a tener los jóvenes en sus Afores si es que no ahorran. Entonces sí se va a tener que hacer algo. En este momento no, pero “sí” se va a hacer algo. Durante la discusión que se dé en tres años, una idea que se debe cambiar es la de que una persona es “vieja” a los 60 años, pues ahora la esperanza de vida es mayor que cuando se crearon las reglas de retiro actuales (Tecnológico de Monterrey).

En septiembre 2018, María Luisa Albores –propuesta secretaria del Bienestar– estableció que duplicar el subsidio alimentario a los adultos mayores de 68 años –la mal llamada “pensión” universal–, sumaría mil 274 pesos mensuales.

Después Carlos Urzúa precisó que el gobierno de AMLO otorgará la “pensión universal” a los adultos mayores de 68 años y no a partir de los 65, salvo la población indígena de comunidades marginadas “que tienen una esperanza de vida menor”: ella sí la recibirá a los 65.

También en septiembre 2018, nuevamente Esquivel, observó que “un primer paso” de la reforma pensionaria será “universalizar” el Programa de apoyo alimentario 65+, y “extender” cobertura, porque mucha gente “ya no contribuyó y no cuenta con acceso a ningún tipo de pensión. Quedarían en el abandono sin la reforma” (Foro Moody’s). Posteriormente, agregó que, actualmente las personas reciben una “pensión” de 580 pesos, lo cual es “insuficiente” para tener una buena “calidad” de vida durante la vejez, por lo que se “aumentará” a mil 200 pesos (Foro Concamin).

Luego, ante la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Esquivel reiteró que el gobierno entrante “analizará” el sistema de pensiones y se “valorará” –con otros factores– si se “eleva” la edad de jubilación de 65 a 68 años de edad. Pero aclaró que “esto se verá en tres años más”, es decir, “después” de la mitad del sexenio.

Ya en octubre 2018, Arturo Herrera –propuesto subsecretario de Hacienda– declaró que la “homologación” de la “pensión” federal implicaría que si un estado otorga una pensión de 500 pesos mensuales, el gobierno federal “pondría” la parte complementaria. En la medida de lo posible, con los gobiernos estatales se “buscará” que las “pensiones” que otorgan “tengan” el mismo monto que la federal. Pero eso estará sujeto a las “negociaciones” que hagamos con ellos.

Y en la Tercera Convención de Afores Herrera invitó a la industria a trabajar en “conjunto” para revisar el régimen de inversión: tenemos que asegurarnos de que la inversión sea suficiente para “garantizar” una vida digna a los pensionados. También “nos gustaría ver” que las comisiones –como porcentaje de los saldos fueran “disminuyendo”: son de 1.18 cuando en los estándares internacionales son de 0.7 por ciento. Se “evaluarán” las cargas administrativas de Afores y “temas” de publicidad, pues “gran” parte de las comisiones son para la propaganda. Respecto a los sistemas de reparto, aclaró que se hará una revisión completa para ver que es lo que más “conviene” al país. Todo ello, precisó, como “parte” de una posible reforma pensionaria, donde también se considerará la informalidad, el crecimiento poblacional de la tercera edad y el incremento de las aportaciones: estamos considerando el “nivel” de salarios que perciben la mayoría.

Finalmente, Alfonso Romo –propuesto jefe de gabinete– comunicó a las Afores que “no vamos a intervenir en nada: somos conscientes de la responsabilidad que tenemos con el ahorro. Tengan la seguridad de que lo vamos a cumplir”.

* UAM-Xochimilco