Opinión
Ver día anteriorSábado 26 de enero de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
¿Qué hace Óscar Vela en Infonavit?
E

n reuniones del periodo de transición, Carlos Martínez, nuevo director del instituto, recibió un libro gracias al cual “comprendió” que Infonavit“debe ser más cercano a la gente”. Luego relató que ese libro era un diccionario con la terminología especializada institucional: “piénsenlo un momento ¿cómo podemos tener una institución cercana, transparente y sensible si requerimos un diccionario para traducir nuestra labor?” Hay que replantear su misión en “beneficio” de los trabajadores.

Muchos, continuó, “no” conocen sus derechos. Es más, agregó, muchos de los trabajadores jóvenes “han dejado de pensar en las prestaciones sociales como un derecho que se puede exigir” ( El Economista, 17/12/18); tal y como establecen los artículos 17, 25 y 30 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –y su protocolo– respecto a la vivienda.

En efecto, es el resultado directo de 36 años de acoso neoliberal contra los trabajadores de nuevo ingreso. Y, ciertamente, a esa percepción de los jóvenes ha contribuido el ex funcionario hacendario Óscar Vela, ahora, subdirector de Planeación y Finanzas del Infonavit/Martínez quién –defendiendo a capa y espada el fallido diseño de los 21 años del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), propuso “fortalecer” las pensiones autofinanciadas amputando el derecho a la vivienda de esos jóvenes.

En 2016, siguiendo al FMI el entonces secretario de Hacienda, José Antonio Meade, consideró “como una opción” fortalecer la integración de las contribuciones obligatorias al Infonavit con el sistema de pensiones. Como antes sostuviera Vicente García desde la dirección general adjunta de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de SHCP, Óscar Vela –entonces responsable de esa unidad– estimó (2017) que “integrar” hoy el ahorro para vivienda al fondo para retiro, “elevaría” las aportaciones para pensión de “inmediato”. Esa integración “añadiría”, 5 puntos de aportaciones que suman 6.5 por ciento entre patrón, trabajador y gobierno, “llevándolas” a 11.5 por ciento.

Convencido de su verdad, Vela todavía dictó una “segunda ola de reformas” en que México “tiene que estar preparado para diseñar, proponer y luego implementar cambios que van a afectar a las próximas generaciones”. Exacto: su dictado afectaría a los jóvenes con la “integración” del ahorro para vivienda al fondo de retiro, y a los jubilados y pensionados con la hipoteca inversa. Con esta “nueva” figura, sostuvo, un pensionado “podrá” vender su casa a una institución financiera y “vivir” en ella, recibir el pago “mes a mes” –de por vida– y “entregarla” cuando fallezca. Esa hipoteca “ya” se emplea en Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y España, remató.

¡Más claro ni el agua! Con ese “diseño” del FMI/Meade/García/Vela –preservando sin cambios los fallidos 21 años del SAR–, la siguiente generación, los jóvenes, perderá por partida doble: tanto su derecho a una vivienda “digna”, además de que, por la hipoteca inversa, nada heredarán. Por su parte, jubilados y pensionados verán escurrírseles entre los dedos un patrimonio –ganado a pulso– gracias a una leonina hipoteca inversa, “nueva” figura que tanto entusiasma a Óscar Vela.

En 2017 –desde la SHCP-Peña–, Vela, actual subdirector del Infonavit, aún se atrevió a comunicar que “ante” la necesidad de un esquema pensionario que “integre todas” las fuentes de ingresos del trabajador y que sea “efectivo” al “monetizar” su fondo, las autoridades “involucradas ya” buscan los elementos para cambiar; “ya” se delimitan los elementos que se “tienen” que reformar: algo “importante” a incorporar “es la vivienda: se trabaja con Infonavit”. ¿Ese es el “trabajo” que lo trae, ahora a colaborar, justamente, en el Infonavit de la Cuarta Transformación?

Aunque ocurre que el punto de vista del nuevo director del Instituto, parece ser claramente otro. En diciembre 2018, Carlos Martínez estableció: “enfrentamos” retos que tienen origen en decisiones pasadas y, respecto al manejo del ahorro en la subcuenta de vivienda, puntualizó: en la actualidad “no se resuelve el problema de fondo” del sistema pensionario que es la tasa de remplazo. Al final “tú” recibes lo que tienes en la Afore más la subcuenta de vivienda. Lo que se “tendría” que buscar sería un mecanismo para aumentar la tasa de remplazo. Es claro que Infonavit, dentro de sus facultades, puede manejar el ahorro de los trabajadores de manera correcta arrojando rendimientos “muy buenos” ( El Economista, 10/12/18). Entonces, el problema de “fondo” no se resuelve amputando a los jóvenes su derecho a la vivienda y despojando a los adultos mayores de su patrimonio.

No parece que la presencia de Óscar Vela en Infonavit sea la mejor manera para que, ya sin libro, Martínez acerque ese instituto a la “gente” y al ofrecido Estado de Bienestar.

*UAM-Xochimilco