Opinión
Ver día anteriorJueves 3 de octubre de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Calderón perdonó impuestos a los que maquinaron el compló // La lista Fundar revela la corrupción de la elite político-financiera

Astillero

2-0,(relativamente) en paz // Cinturones cívicos, inoperantes // Yeidckol, ¿adiós a dirigir Morena? // Revés a Bonilla: dos años en BC

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Impuestos: la danza de los millones // Beneficios fiscales a los de siempre

Ciudad perdida

La violencia tiene dueño // Golpear, fin

Carlos Fernández-Vega
Miguel Ángel Velázquez
Condonaciones: desfalco legalizado
A

yer el Servicio de Administración Tributaria (SAT) hizo pública la identidad de los contribuyentes que se vieron beneficiados con la condonación o cancelación de créditos fiscales entre el primero de enero de 2007 y el 4 de mayo de 2015; es decir, el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y la primera mitad del de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con las bases de datos entregadas por mandato judicial gracias al litigio entablado por Fundar Centro de Análisis, del billón 88 mil millones de pesos que dichas administraciones federales se abstuvieron de recaudar, 247 mil 600 millones corresponden a las condonaciones obtenidas por 7 mil 884 contribuyentes, mientras 814 mil 700 millones de pesos se debieron a 21 mil 708 cancelaciones.

El Correo Ilustrado

Agradecen alumnos a Miguel León-Portilla

S

e ha ido físicamente el mayor defensor de nosotros los indios y de las lenguas indígenas, nuestro querido maestro Miguel León- Portilla. Decía él que cuando muere una lengua se pierden para siempre los sonidos, las imágenes, las metáforas, las formas distintas de ver el mundo.

Conspiración y rebeldía del 68
R

astrear el origen de las masacres, guerras, invasiones, golpes de Estado, sus inspiradores y protagonistas siempre ha sido un reto. Cada triunfador se dedica a borrar rastros que permitan reconstruir los hechos, sembrando una y otra vez huellas falsas con destinos y destinatarios que los presenten como héroes, salvadores, padres de los pueblos.

La última oportunidad para el nuevo TLC
L

a ratificación del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)está en una encrucijada. Por un lado, la falta de claridad y de aprobación por los grandes dirigentes sindicales de Estados Unidos y por consiguiente del Congreso estadunidense, dominado por el Partido Demócrata; por el otro, la inconsistencia e incertidumbre que ha expresado el presidente de esa nación, Donald Trump, que un día amenaza con no aprobar el nuevo tratado y otras con retirar a su país de ese acuerdo fundamental para establecer nuevas y mejores reglas y relaciones comerciales y, por ende, económicas entre México, Canadá y el propio Estados Unidos.

Francisco Colmenares
Napoleón Gómez Urrutia
Guillermo Almeyra: luchar hasta el final de las fuerzas
L

a conciencia de este hombre lúcido que acaba de morir a los 91 años se manifiesta hasta en el final de sus fuerzas redactando un escrito para advertir a sus lectores sobre el tremendo trance que afrontará en los próximos días. No está solo. Su compañera por más de 60 años y su hijo están junto a él en ese tramo al que duda sobrevivir y por eso escribe sobre sus convicciones; lo hace serenamente: Tengo el honor de haber dejado una ínfima huella en los movimientos obreros de Argentina, Brasil, Perú, Italia, México y en la República Socialista Árabe de Yemen del Sur. Intelectual de altos vuelos, no escribía como los sabihondos que creen merecer pleitesías o aquellos convencidos de estar por encima de los otros utilizando un lenguaje críptico. A pesar de su extraordinaria capacidad intelectual, Almeyra fue un hombre cercano a la gente, un militante por las causas de la clase obrera. En sus escritos se podían leer análisis sobre la situación de los trabajadores que iban de lo local a lo transcontinental de América Latina, acicateando a las vanguardias sindicales, a partidos o a los gobiernos de filiación izquierdista para que construyeran una democracia desde abajo con los trabajadores, hombres y mujeres apoderándose de sus unidades de producción, fábricas, empresas, campos agrícolas, vecindades, tomando decisiones sobre su propio trabajo y la producción, consensando las mejores maneras de preservar el entorno medioambiental. Al leer los planteamientos de este autor venía a mi mente lo que Engels y Marx pensaban de las clases obreras inglesa e irlandesa en el texto Emigración forzada y de cómo su pensamiento dio un vuelco de 1848 a 1867. Los pensadores del siglo XlX habían determinado a la clase obrera como el sujeto transformador por excelencia de la historia, y en el 48 pensaban que la liberación de los trabajadores de los países industrializados, en este caso Inglaterra, conduciría a la liberación de los obreros de las colonias, en este caso Irlanda. Sin embargo, en 1867, merced a su experiencia en La Internacional y la observación de las naciones donde se desarrollaba la expansión colonial, los teóricos vinculan la cuestión nacional y la lucha de clases dentro de la nación dominante y la nación dominada. La clase obrera inglesa por intereses materiales resultó aliada de la clase que la oprime y enemiga de la clase obrera irlandesa colonizada. Esto los lleva a una conclusión diametralmente opuesta a la del 48, en el sentido de que la liberación de la clase en los países colonizados supondrá la liberación de la clase trabajadora de los países industrializados. Desesperado, Marx no dejó de fustigar a los trabajadores ingleses por lo que consideraba una alta traición contra los trabajadores de Irlanda, y en esto hay un parecido entre la impaciencia que algunos de los escritos de Almeyra traslucen sobre los movimientos populares y la clase trabajadora latinoamericana, sin que este autor deje de examinar circunstancias y factores influyentes de cada caso. En varias ocasiones tuve el privilegio de intercambiar opiniones e información mediante Internet con este personaje entrañable. En 2016 ante la emergencia de la embestida que Donald Trump, ya como presidente electo perfilaba en sus declaraciones contra México, Almeyra mostró su preocupación sobre las repercusiones del estilo político inaugurado por el magnate de los casinos y bienes raíces.

Fragmentos de un espejo roto
L

a independencia de las provincias de Centroamérica fue proclamada el 15 de septiembre de 1821 en el Palacio Nacional de Guatemala, en una encerrona de próceres temerosos del futuro que se apresuraba delante de sus ojos. Guatemala era entonces asiento de la Capitanía General, desde donde se gobernaba el destino de seis provincias, contando Chiapas, las que, tras el derrumbe silencioso del gobierno colonial, no volvieron a avenirse nunca, dominadas por las discordias entre liberales y conservadores.

Leopoldo Santos Ramírez
Sergio Ramírez
“–No te preocupes...”
“–N

o te preocupes, Boris. –Tampoco tú Donald, nada de que preocuparte.” Así dice, en parte, una de las varias versiones más o menos ficticias, pero verosímiles, del diálogo sostenido el martes 24 de septiembre, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, por el presidente de Estados Unidos y el primer ministro del Reino Unido. Conversaron al margen de la reunión de alto nivel sobre acción climática –asunto que al primero de ellos le importa un bledo–, la víspera de la 74 sesión de la Asamblea General de la ONU. Al día siguiente, ambos fueron devueltos con brusquedad a la realidad de la que intentaban evadirse. Johnson enfrentó la reprobación unánime de la Corte Suprema del Reino, que consideró nula e inválida su decisión de ‘prorrogar’ –suspender las sesiones del Parlamento– por cinco semanas, hasta mediados de octubre, y ordenó la reanudación inmediata de los trabajos legislativos. Tras un regreso precipitado a Londres, el primer ministro enfrentó el ambiente más hostil de una sesión de los Comunes en la memoria reciente y acumuló siete derrotas consecutivas en las votaciones. Trump –por voz de su némesis, Nancy Pelosi– recibió la noticia de que la Cámara de Representantes había aprobado iniciar la investigación formal para su destitución –el impeachment por todos tan temido. A excepción suya. De ocurrir –como ironizó hace tiempo un columnista del New Yorker– Trump está seguro de que el suyo será “el impeachment más grande de la historia”.

Cuba en su coyuntura
H

ay menos transporte público y más solidaridad. La escasez de combustible, que impacta sobre todo en las horas en que los cubanos salen y regresan del trabajo y la escuela, se ha traducido en llamados a la cooperación e iniciativas ciudadanas. En un país que hace menos de un año no tenía servicio de datos móviles, florecen los grupos de WhatsApp del tipo ¿Dónde hay combustible? y Encontré petróleo, que pasan la voz de las gasolineras abastecidas y con menos colas en las ciudades, particularmente en La Habana, la más poblada de la isla.

Jorge Eduardo Navarrete
Rosa Miriam Elizalde*
Autonomía del Banco de México: economía y política
E

n la más reciente reunión de la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) sus miembros decidieron reducir 25 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día. Esta disminución de un cuarto de punto no fue aprobada unánimemente, sino que de cinco integrantes dos votaron en contra, ya que proponían que la tasa de interés se redujera un poco más: medio punto. Había quienes señalaban que el BdeM podía reducir un punto porcentual la tasa, dejándola en 7 por ciento, pero se impuso una visión esencialmente conservadora. AMLO celebró mucho esta reducción, pero expreso que el Banco de México, además de controlar la inflación, debería preocupase por el crecimiento económico.

Las dos caras de la ONU
L

a 74 Asamblea General de la ONU (AGONU) ha mostrado, dicho de forma esquemática, dos grupos de países. Ambos, con disimilitudes entre sus integrantes, pero con intereses comunes cada uno, forman el mundo actual. De un lado, Estados Unidos, autoritario, intervencionista, transgresor serial del derecho internacional, con aliados y socios que cada día confían menos en él, y resistido a aceptar la nueva recomposición geopolítica multipolar. Ya no es el polo hegemónico único. Lo fue después del derrumbe de la Unión Soviética, pues antes existía una bipolaridad basada en el poderío militar, económico y la paridad nuclear entre ambos contendientes de la guerra fría. Pero el aparato de dominación cultural, con centro en Hollywood; el financiero, en Wall Stret y la City de Londres, y el establecimiento en Bretton Woods (1944) del dólar como moneda de reserva internacional, le conferían un fuerte plus a Washington que nunca tuvo Moscú. Esto le facilitaba imponer su voluntad, esquemas culturales, formas de gobierno y prejuicios a muchas otras naciones, especialmente las del tercer mundo, para extraerles sus riquezas naturales, recursos humanos calificados y el fruto de su trabajo.

Orlando Delgado Selley
Ángel Guerra Cabrera