Oferta, Demanda y Coronavirus (2/2)



a inversión fija que realiza un país (formación bruta de capital fijo) determina la pujanza presente y futura de su economía, así como su capacidad real de generar empleo productivo, abatir la pobreza, y reducir la subordinación económica del exterior y la vulnerabilidad que conlleva. Es la siembra de hoy que definirá la cosecha de mañana.
En 2019 México invirtió 5 billones 62 mil 917 millones de pesos, cifra -4.9% inferior en términos reales (descontando inflación) a la de 2018. De este total, 4.399 billones (86.9%) fue del sector privado y 664 mil millones (13.1) del sector público (Gráfico 1). La inversión privada decreció en el año -3.9% y la pública -10.8%
Por destino, de la inversión total 2.886 billones (57.0%) se canalizaron a la construcción, y 2.177 billones (43.0%) a la adquisición de maquinaria y equipo para la producción (Gráfico 4). La inversión en construcción se redujo -3.7% respecto a 2018, y la de maquinaria y equipo -6.5%
Un mal año para la inversión fue, es claro, 2019, aunque no tan malo como otros primeros años de los sexenios recientes. En la inversión total, la caída de -4.9% fue con todo inferior a la de 1995 (-35.8%) y a la de 2001 (-7.3%) (Gráfico 5).



La baja en construcción (-3.7) fue menos grave que en tres sexenios previos (Gráfico 6), aunque la registrada en maquinaria y equipo (-6.5%) si fue la más pronunciada después de 1995 (-40.6) (Gráfico 7).
Graficando la última década a precios constantes, se aprecia la disminución de la inversión total desde 2015; la consistente baja en la construcción desde 2012; y el lento crecimiento en maquinaria y equipo hasta su inflexión en 2019 (Gráfico 8).
En deficiencia crónica, como porcentaje del PIB, la inversión fija total promedió 22.1% en la década 2009-2018, y bajó al 20.9% en 2019 (Gráfico 9). En la década la inversión privada promedió 17.8% del PIB y la pública el 4.3; en 2019 la privada representó el 18.1% y la pública sólo el 2.7
Siempre lejos, muy lejos, del 30-33% del PIB que requiere invertir como mínimo el país si queremos crecer y remontar los enormes rezagos en empleo, salud, energía, alimentos, transporte, agua,... y todo lo demás. Hoy un microscópico virus nos coloca en jaque y en recesión, pero persisten otros virus ocultos en nuestra economía.
UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 [email protected]